Noticias
Educación superior, clave para reducir desempleo juvenil en zonas vulnerables

Educación superior, clave para reducir desempleo juvenil en zonas vulnerables
Solo el 5% de los habitantes de Lima Sur culmina estudios universitarios, según el Censo 2017. Expertos piden reformas educativas que prioricen habilidades tecnológicas y vinculación con el mercado laboral.
Entre 2019 y 2024, más de 160,000 jóvenes peruanos perdieron sus empleos, mientras 193,000 pasaron a engrosar la población que ni estudia ni trabaja, según el IPE. En zonas como Villa El Salvador, apenas el 5% de los mayores de 20 años logró terminar una carrera universitaria, exacerbando la desigualdad.
Ana Cristina Alva, especialista en educación, sostiene que el futuro laboral exige formación en tecnología y habilidades blandas. «Los empleos del 2030 requerirán resiliencia y adaptabilidad. Sin educación de calidad, los jóvenes quedarán excluidos», advirtió. El Foro Económico Mundial proyecta 78 millones de nuevos puestos globales, pero accederán a ellos quienes estén preparados.
La solución, según Alva, pasa por integrar pasantías y mentorías en los programas académicos. «No basta con títulos; necesitamos profesionales que innoven y lideren», remarcó. El censo 2025 actualizará estas cifras, pero los expertos insisten en que la inversión en educación no puede esperar.
Fuente: Diario El PuebloSolo el 5% de los habitantes de Lima Sur culmina estudios universitarios, según el Censo 2017. Expertos piden reformas educativas que prioricen habilidades tecnológicas y vinculación con el mercado laboral.
Entre 2019 y 2024, más de 160,000 jóvenes peruanos perdieron sus empleos, mientras 193,000 pasaron a engrosar la población que ni estudia ni trabaja, según el IPE. En zonas como Villa El Salvador, apenas el 5% de los mayores de 20 años logró terminar una carrera universitaria, exacerbando la desigualdad.
Ana Cristina Alva, especialista en educación, sostiene que el futuro laboral exige formación en tecnología y habilidades blandas. «Los empleos del 2030 requerirán resiliencia y adaptabilidad. Sin educación de calidad, los jóvenes quedarán excluidos», advirtió. El Foro Económico Mundial proyecta 78 millones de nuevos puestos globales, pero accederán a ellos quienes estén preparados.
La solución, según Alva, pasa por integrar pasantías y mentorías en los programas académicos. «No basta con títulos; necesitamos profesionales que innoven y lideren», remarcó. El censo 2025 actualizará estas cifras, pero los expertos insisten en que la inversión en educación no puede esperar.
Fuente: Diario El Pueblo
Noticias
Economía peruana creció 4.52 % en junio gracias al impulso del sector pesca y de la manufactura

- La pesca se expandió 33.70 %, gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, y la manufactura un 7.26 %.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la economía peruana se expandió en junio de 2025 en un 4.52 % interanual, acumulando quince meses consecutivos de expansión, impulsada por el crecimiento de la demanda interna y el aumento de las exportaciones nacionales (+18,8%).
“La reactivación continúa en marcha. Son varios sectores, incluidos el pesquero y la manufactura, que reflejan la recuperación sostenida, la generación de empleo y el fortalecimiento de la producción nacional”, sostuvo el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.
Entre los principales motores del crecimiento, se puede mencionar a la pesca, que avanzó +33.70 % gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto; la construcción, que creció +9,57 % por más consumo de cemento y avance de obras públicas y privadas.
Así como el sector agropecuario, que avanzó un +8.76 %, con destaque de la producción agrícola y pecuaria; la manufactura, con un +7.26 %, liderada por la industria pesquera y bienes de capital.
También se puede mencionar a la administración pública y otros: con una expansión de +4.27 % y el sector transporte, con un crecimiento de +4.24 %
Noticias
EXPORTACIONES REGIONALES SE ELEVAN UN 21.6% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Mincetur reporta que 20 de las 23 regiones del país incrementaron sus envíos, superando el promedio nacional y siendo impulsadas por los sectores de minería, agroindustria y pesca.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que entre enero y junio de 2025 las exportaciones regionales —sin incluir Lima y Callao— crecieron un 21.6%, superando el promedio nacional de 20.2%. Este crecimiento fue impulsado por los sectores de minería, agroindustria y pesca, y se registró en 20 de las 23 regiones del país.
Mincetur destacó el dinamismo exportador en las zonas norte, centro, sur y oriente, con aumentos significativos en los envíos de productos clave. Por ejemplo, en el norte, Lambayeque creció 63% impulsado por la venta de uva y mango, mientras que en el sur, Apurímac aumentó 60% gracias al cobre y la quinua. Arequipa y Puno se consolidaron como las regiones con mayores niveles de exportación del país. En el mismo período, las agroexportaciones nacionales crecieron un 23.3%, lideradas por la selva.
Fuente: Tv Perú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP