Así lo mencionó, la presidenta Dina Boluarte Zegarra, durante la firma del Pacto Nacional “Unidos por el Agua y el Saneamiento”, que contó con la participación de autoridades nacionales, regionales y locales; representantes de entidades públicas y privadas, de la academia, de los pueblos originarios, dirigentes sociales, entre otros.
La presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció que el agua y el saneamiento son la principal prioridad del Gobierno en el Presupuesto General de la República para el año 2024, que fue presentado hace unos días ante el Congreso de la República.
Así lo anunció durante la firma del «Pacto Nacional: Unidos por el Agua y el Saneamiento», un compromiso impulsado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), para articular esfuerzos que contribuyan a que todos los peruanas y peruanos accedan a servicios de agua potable y saneamiento.
“La firma del pacto es un paso fundamental para alcanzar los objetivos que nos hemos trazado para cerrar las brechas de agua y saneamiento. Gracias a todos los que están aquí apostando por este objetivo”, destacó la presidenta.
De parte del ejecutivo, firmaron el documento los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar; del Ambiente, Albina Ruiz; de Educación, Miriam Ponce; de Energía y Minas, Oscar Vera; de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews; del Interior, Vicente Romero, así como representantes de diversas entidades públicas y privadas, de la academia, de la cooperación internacional, de los pueblos originarios y dirigentes sociales.
La firma del pacto fue el acto más importante del foro «Unidos por el agua y el saneamiento», presidido por la jefa del Estado y que contó con la presencia del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; los titulares de la CONFIEP, Alfonso Bustamante; de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar, entre otros invitados.
Para velar por su cumplimiento, el documento fue entregado simbólicamente a las niñas “Cuidadoras del Agua y el Medio Ambiente”, representantes de la comunidad nativa de Amazonas, en Nauta – Loreto, quienes a su vez entregaron una gota de agua tallada en piedra de Huamanga a la mandataria, y la nombraron “Cuidadora del Agua”.
Proyecto para Juliaca
La mandataria anunció que próximamente se iniciará la implementación del proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable en Juliaca, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), obra que demandará una inversión de más de S/ 1,500 millones.
“Reitero a nuestras hermanas y hermanos de Puno que ejecutaremos la obra de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Juliaca, obra emblemática que ha sido varias veces postergada y ahora será una realidad”, indicó.
La presidenta también destacó que en nueve meses de gestión el sector Vivienda destrabó 101 proyectos de agua y saneamiento que estaban paralizados.
Por su parte, la ministra Pérez de Cuéllar, señaló que el sector Vivienda tiene como meta cerrar las brechas de agua y saneamiento en los próximos años.
“Nos hemos puesto una meta, que el Perú, así como ha sido modelo agroexportador, sea un modelo en Latinoamérica y por qué no en el mundo, de haber cerrado su brecha de agua y saneamiento entre los próximos 10 y 15 años”, manifestó.
Compromisos
En el “pacto Nacional: Unidos por el Agua y el Saneamiento”, los firmantes se comprometen a luchar frontalmente contra la corrupción, por cuanto este flagelo le roba el derecho humano al agua y saneamiento a las poblaciones más vulnerables, así como a reducir la brecha a través de proyectos innovadores y sostenibles para que todas las peruanas y peruanos accedan de manera universal y equitativa a estos servicios.
También se comprometen a conservar y gestionar de manera sostenible las fuentes de agua a fin de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico, sobre todo en un creciente entorno de eventos naturales extremos y cambio climático, y a concientizar a la población sobre el uso responsable y el cuidado del agua potable y saneamiento.
A su vez, la cooperación internacional brindará asistencia técnica y financiamiento para fortalecer capacidades locales y desarrollar proyectos de cierre de brechas. En tanto, el mundo académico aportará con ciencia y tecnología para la mejora de las políticas públicas en agua y saneamiento, a través de la investigación, desarrollo e innovación.
Por su parte, la sociedad civil, las organizaciones sociales de base, los pueblos originarios y todas aquellas formas de organización social y cultural, desarrollarán actividades, programas e iniciativas que contribuyan a la mejora del servicio y participarán activamente en la vigilancia de los compromisos asumidos.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.