Connect with us

Lima Norte

El alto precio del “consenso”

Webmaster

Published

on


“Las negociaciones por la Mesa Directiva del Congreso no culminaron el 26 de julio. El cambio de timón en comisiones claves es una muestra irrefutable de que hubo un intenso tira y afloja que no ha terminado”.

A una semana de la elección de la Mesa Directiva, ya se empiezan a ver en el Congreso los primeros resultados de las negociaciones que se habrían producido para generar esta –hasta ahora– inexplicable unión entre las bancadas de Fuerza Popular y la otrora oficialista de Perú Libre.

Con la distribución de las presidencias en las comisiones de trabajo del Parlamento se han dilucidado algunas de las interrogantes que más de uno se hizo cuando vio como candidato a una de las vicepresidencias de la Mesa Directiva a Waldemar Cerrón.

Parece que el asunto se zanjó con las comisiones de Constitución y Fiscalización. Es decir, para los naranjas, no era un tema negociable “soltar” la presidencia de Constitución y cederla a Perú Libre y su agenda de una asamblea constituyente, por lo que prefirió desprenderse de la Comisión de Fiscalización, que por dos años consecutivos presidió con éxito Héctor Ventura.

¿Será que a estas alturas es más importante para Perú Libre ponerle la puntería al Ejecutivo o es que pretende alcanzar su soñada asamblea constituyente valiéndose de otros recursos? Lo cierto es que un grupo radical cuyo fundador tiene una sentencia firme por corrupción no es garantía de nada al momento de manejar un grupo de trabajo tan importante como Fiscalización.

Pero esto no es lo único llamativo al momento de la distribución de las comisiones ordinarias en el Legislativo. ¿Cómo se explica que el grupo parlamentario Bloque Magisterial tenga a su cargo la Comisión de Trabajo? Es decir, un grupo de radicales, simpatizantes del Movadef y fundadores de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (FENATE Perú) tendrá la responsabilidad de legislar sobre asuntos laborales.

Y ni qué decir de la Comisión de Educación, que cae en manos de la bancada de Perú Bicentenario, la misma de Guido Bellido. Sin embargo, ante la renuncia de uno de los integrantes del grupo, este dejaría de ser bancada, dado que el número mínimo para esta figura es de cinco miembros y, con la última dimisión, quedarían solo cuatro.

¿Y cuál será el futuro de la Comisión de Ética Parlamentaria? Esta recaerá en la bancada Unidad y Diálogo. Por lo pronto, el congresista Esdras Medina ha adelantado que él la presidirá y asegura que no habrá blindajes. Ver para creer. Al parecer, su primer gran reto estaría en el caso del presidente del Parlamento, Alejandro Soto, que ha afirmado que está dispuesto a someterse a esta instancia luego de haberse revelado que tiene varias investigaciones fiscales y que incluso contrató en su despacho a su cuñada.

Otra de las sorpresas en el reparto de los grupos de trabajo parlamentario es que la Comisión de Relaciones Exteriores cae en manos de Fuerza Popular. Según la tradición parlamentaria, el saliente presidente del Congreso es quien asume la presidencia de ese grupo, por lo que se esperaría que José Williams quedase al frente, tal y como ocurrió con María del Carmen Alva en la Legislatura pasada.

Como se ve, las negociaciones por la Mesa Directiva del Congreso no culminaron el 26 de julio. El cambio de timón en comisiones claves es una muestra irrefutable de que hubo un intenso tira y afloja que no ha terminado, sino que recién comienza.

Fuente: El Comercio – Diana Seminario



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]