Connect with us

Lima Norte

El asesinato como arma política – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“En el Perú vivimos ya una grave crisis política, y lo ocurrido en Ecuador es un llamado de atención”

En Ecuador el homicidio ha devenido en instrumento de eliminación política. Quienes determinaron la muerte de un candidato presidencial por considerarlo su enemigo no tuvieron reparos para escalar la confrontación al más alto nivel. Tal acción criminal extrema pone en evidencia que, quienes la decidieron, consideran que están en capacidad de enfrentar con éxito cualquier arremetida policial. La víctima, Fernando Villavicencio Valencia, uno de los ocho postulantes a la primera magistratura de su país, era un periodista de investigación, punzante crítico del expresidente Rafael Correa y, recientemente, un penetrante e insistente denunciador de bandas criminales vinculadas al narcotráfico.

Pocos días antes de su asesinato el 9 de agosto, Villavicencio denunció amenazas de miembros de “Los Choneros”, un cártel de narcotráfico ecuatoriano vinculado a cárteles mexicanos, originario de la provincia de Manabí, cuyo puerto, Manta, es la ciudad más grande y poblada de esa provincia. Importa precisarlo porque hace poco, el 23 de julio, asesinaron en ese puerto-ciudad al reelecto alcalde, Agustín Intriago. Ese mismo día, y como una muestra más de las disputas entre organizaciones criminales, CNN informaba sobre un enfrentamiento en la penitenciaría del Litoral, en Guayaquil, con la consecuente muerte de cinco reclusos; además, en esos días, en cuatro cárceles del país, los presos retuvieron a agentes penitenciarios. Desde el 2021, la lucha por el dominio interno de las prisiones ha generado la muerte violenta de 430 reclusos, un dato que refleja la espiral de violencia que se vive en Ecuador.

El control de los puertos ecuatorianos para facilitar el narcotráfico es uno de los principales factores que alimentan la violencia. Otro es la dolarización de la economía –desde el 2000 la moneda oficial de Ecuador es el dólar–, que permite el fácil “lavado” de activos. Así lo precisó el historiador ecuatoriano Pablo Ospina en el espacio “Al Filo”, de la plataforma peruana “La Mula”, quien señaló como nuevo y contradictorio componente los acuerdos de paz en Colombia (2016), que habrían tenido como efecto la disputa narco por dominar la frontera entre Ecuador y Colombia, antes controlada en buena medida por las FARC.

De ser un país más bien pacífico, Ecuador ha pasado a ser un escenario donde el número de homicidios aumenta de manera alarmante. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), de menos de 1.500 en el año 2014 han pasado a 4.823 en el 2022: en solo ocho años, el número de homicidios se ha más que triplicado.

El tipo y el grado de violencia son insólitos en un país con una práctica política tradicionalmente tolerante frente a conflictos internos de variada naturaleza. Y si bien es cierto que esta nueva realidad no es ajena a la crisis social y política que atraviesa la región, afirmar que obedece a una supuesta injerencia de gobiernos vecinos es dibujar una (mala) caricatura, que minimiza la capacidad de organizaciones y redes criminales cuyo tejido crece, en el continente, al amparo de carencias estatales, desigualdades, informalidad y mercados ilegales.

En el Perú vivimos ya una grave crisis política, y lo ocurrido en Ecuador es un llamado de atención en dos ámbitos esenciales: la polarización política extrema, en la que se califica de “enemigo” al que es un “adversario político”, con el riesgo de que se rompan los cauces de una disputa democrática; y una agenda pública en la que aún no se ubica al centro la lucha contra el narcotráfico y sus esfuerzos por penetrar en la sociedad, pero también en el Estado, para utilizarlo a su favor.

Fuente: El Comercio – Santiago Pedraglio



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]