Connect with us

Arte y Cultura

El cine peruano que celebra nuestra diversidad cultural llegará a todos los hogares del país a través de la señal de TVPerú

Webmaster

Published

on


Durante 4 fines de semana, a partir de este domingo 21 de mayo, el Ministerio de Cultura y TVPerú presentan el “Ciclo de Cine Peruano por la Diversidad Cultural y Lingüística”.

El Ministerio de Cultura del Perú y el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), presentan el “Ciclo de cine peruano por la Diversidad Cultural y Lingüística”, en el marco la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que se conmemora del 21 al 28 de mayo. Durante dicha semana se destaca y difunde la riqueza de la cultura peruana, con el objetivo de promover la diversidad cultural, la ciudadanía intercultural y los derechos de los pueblos originarios.

Es por ello que, del 21 de mayo al 11 de junio, el público podrá disfrutar de 4 largometrajes peruanos a través de la señal abierta de TVPerú. Durante 4 domingos seguidos y a partir de las 10:00 p.m., se proyectarán las siguientes obras peruanas:

  • 21 de mayo: “Coca Mama”, dirigida por Marianne Eyde (Año: 2004, 75 min.)
  • Sinopsis: Paulina, una joven comerciante, llega a Kintupata, donde se cultiva la hoja de coca. Se hace amiga y amante de Gato, el narcotraficante local, y de Antonio, el eterno escritor y ex drogadicto. El conflicto de Paulina, confundida y atrapada por sus nuevas relaciones se entremezcla con el drama de los agricultores cocaleros. Filmado en el Centro Poblado de Villa Mejorada, Valle del río Apurímac, Ayacucho.
  • 28 de mayo: “Coliseo” (versión doblada al quechua, a cargo de la Dirección de Cultura de Cusco), dirigida por Alejandro Rossi (Año: 2010. 92 min.)
  • Sinopsis: La carpa de música folklórica “Coliseo” va a ser desalojada del terreno que ocupa. Esto significará la desaparición de un grupo de artistas de diferentes generaciones, que habían encontrado en ese lugar una forma de vida y una identidad. Los jóvenes Marcial y Esperanza formarán un grupo de danza e intentarán salvar el “Coliseo”, participando en una competencia de huaylarsh. Para lograrlo tendrán que ganar a los famosos “Tricampeones”.
  • 4 de junio: “Samichay, en busca de la felicidad”, dirigida por Mauricio Tosso (Año: 2020, 86 min.)
  • Sinopsis: Las altas cordilleras de las montañas se alzan por encima de las nubes. Por momentos parecen fundirse con el mismo cielo. No existe Dios y tampoco el diablo. Estamos en las alturas de los Andes peruanos, a más de 5000 metros sobre el nivel del mar, donde Celestino, un ermitaño campesino empieza un viaje de sanación con su vaca “Samichay”, desde la soledad y altura de los andes, hasta el caos de la urbanización y los pueblos.
  • 11 de junio: “Manco Cápac”, dirigida por Henry Vallejo (Año: 2021, 92 min.) 
  • Sinopsis: Elisban llega a la ciudad de Puno demasiado tarde para encontrar a su amigo Hermógenes, con quien debería trabajar. Sin hogar y sin dinero, sobrevive de pequeños trabajos inestables, en una ciudad que agudiza su soledad a cada paso. La inercia de continuar caminando puede llevarlo a un mejor destino.

Las 4 obras ponen en pantalla las diferentes costumbres y tradiciones de los pueblos peruanos. “Coliseo” y “Samichay, en busca de la felicidad” se encuentran habladas íntegramente en idioma quechua; mientras que “Coca Mama” y “Manco Cápac” presentan fragmentos de diálogo en esta misma lengua.

De esta forma, el Ministerio de Cultura promueve la difusión del cine peruano a través de la señal abierta, cumpliendo así su labor en la formación de públicos y difusión del cine peruano. 

De igual forma, el Ministerio propone espacios de debate y conversación en torno a nuestra diversidad cultural, con la intención de que cada vez más peruanas y peruanos conozcan nuestro país y nuestra identidad, lo que amplía nuestra mirada hacia los diferentes pueblos que conforman el Perú.

Cabe destacar que, durante el 2022, 46 proyectos culturales u obras que promueven el uso de lenguas originarias, recibieron subsidios económicos como parte de los Estímulos Económicos para el fomento del sector cinematográfico y audiovisual.

DATOS

● Este es el tercer ciclo de cine organizado entre el Ministerio de Cultura e IRTP. En enero del 2022, se presentó el “Ciclo de Cine Peruano hecho en Regiones”, un espacio para la difusión del cine peruano que se realiza fuera de la capital. Durante el mes de marzo del mismo año, se presentó también el ciclo “Cine Peruano. Mujeres Documentalistas”, realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer y con la intención de promover la visualización y difusión de este género cinematográfico, realizado desde la mirada de las realizadoras peruanas.

● El Ministerio de Cultura programa la exhibición y difusión de cine peruano en formato presencial y virtual. De esta forma, se puede disfrutar de contenido nacional a través de la plataforma virtual Retina Latina (https://www.retinalatina.org/) y de manera presencial en la sede central la sala de cine Armando Robles Godoy (https://dafo.cultura.pe/category/sala-armando-robles-godoy/). 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]