El dictamen denominado “Ley que reestablece la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas” aprobado por el Congreso de la República en primera votación (proyectos de Ley 697/2021-CR, 862/2021-CR y 908/2021-CR), constituye un ejemplo de decisiones ajenas a los reales intereses de los estudiantes, sus familias y el país. El dictamen en cuestión cambia la composición del Consejo Directivo de la SUNEDU, alegando una presunta amenaza a la autonomía universitaria y una injerencia excesiva inexistente del Ministerio de Educación en su selección, e incorpora al mismo a representantes de universidades elegidos por los rectores del país. Esta fórmula contraviene al Tribunal Constitucional, el cual señaló la necesidad de crear una agencia imparcial e independiente de las universidades que vele porque estas cumplan con condiciones básicas de calidad y posteriormente desestimó demandas de inconstitucionalidad referidas a la supuesta afectación de la autonomía universitaria, así como solicitudes de impugnar la conformación del Consejo Directivo de la SUNEDU y la designación del Superintendente por el MINEDU.
Las opiniones técnicas del Consejo Nacional de Educación – CNE y las de muchas otras instituciones del país contrarias a los cambios propuestos en la conformación del Consejo Directivo de la SUNEDU y en el modo de designar al Superintendente, así como las movilizaciones y pronunciamientos de sectores poblacionales que ven los perjuicios de tales decisiones, han sido desestimadas por una mayoría congresal. Esta votó en días pasados anteponiendo intereses particulares al interés común que debe primar en estas decisiones, dada la naturaleza de bien público de la educación.
Esta primacía del interés particular sobre el interés público es, en opinión del CNE, una de las causas de la profunda crisis política que atraviesa nuestro país. Urge evitar que, aprovechando la turbulencia y necesidades de corto plazo, se descontinúen políticas de cuyos beneficios se tiene ya evidencia: 95 universidades y programas de postgrado mejoraron las condiciones en que prestan servicios a sus estudiantes y fueron licenciadas, en tanto que se denegó el licenciamiento a otras 50 instituciones que no alcanzaron los estándares mínimos de operatividad.
El Proyecto también recorta el ámbito de la rectoría del Ministerio de Educación, lo que le impediría continuar con las acciones de fomento e instrumentos de política pública que ha venido desarrollando de la mano de las universidades, que han permitido la mejora de la calidad académica y gestión de las mismas, y también la continuidad de trayectorias educativas de muchos estudiantes durante la pandemia de la Covid-19. Este esfuerzo ha sido reconocido y destacado por organismos internacionales.
Es con estas consideraciones que el CNE invoca al Congreso a reflexionar sobre las implicancias de la aprobación en segunda votación de esta Ley y el retroceso que ello generaría. Invoca asimismo al MINEDU a liderar esfuerzos concertadores que aumenten la posibilidad de tener una educación universitaria de calidad, consistente con los objetivos de la Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva, que forme ciudadanos, profesionales y personas orientadas por una visión compartida y por los propósitos del Proyecto Educativo Nacional
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.