Lima Norte
El Congreso ha aprobado apenas 5 de 25 propuestas enviadas por el Ejecutivo – LA NOTICIA RENOVADA

Mientras el Congreso se alista para asestar un duro golpe a la reforma universitaria, en las diferentes comisiones ordinarias la mayoría de proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo han sido encarpetados y muchos de ellos ni siquiera cuentan con dictamen.
En total, el Congreso solo ha aprobado 5 propuestas de las 25 enviadas desde el Ejecutivo. Y ni siquiera esa pequeña cifra constituye un gesto de apertura y colaboración, ya que tres de las normas aprobadas tienen carácter de obligatoriedad. Estas son la Ley de presupuesto del sector público, la Ley de endeudamiento del sector público y la Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector público.
Las otras dos propuestas del Gobierno aprobadas por el Congreso son la delegación de facultades para legislar en materia tributaria, la cual fue otorgada parcialmente, y un último proyecto que trata sobre un crédito suplementario.
De los 20 proyectos de ley restantes, hay que indicar que solo tres de ellos tienen dictámenes favorables: el Proyecto de Ley que modifica la denominación del ministerio de cultura por la del ministerio de las culturas; el Proyecto de Ley para promover la protección y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de orfandad y el Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1297, para abreviar la duración del proceso de declaración judicial de desprotección familiar y adoptabilidad de niñas, niños y adolescentes.
Exceptuando al proyecto de ley de Ley que modifica la Ley 27510, ley que crea el fondo de la compensación social eléctrica, el cual tiene un proyecto de dictamen favorable que deberá ser discutido la próxima semana, los restantes 16 proyectos enviados por el Ejecutivo continúan en la congeladora y no cuentan con dictamen a pesar de su evidente importancia.
REHÚYEN AL DEBATE
Por ejemplo, entre los proyectos que la Comisión de Constitución se niega a revisar está el referido a la necesaria reforma constitucional sobre los mecanismos de vacancia y cuestión de confianza, presentado el 19 de octubre de 2021. En lugar de revisar la propuesta con espíritu democrático, el grupo de trabajo presidido por la fujimorista Patricia Juárez ha optado por modificar la Constitución mediante una ley ordinaria, regulando la cuestión de confianza y motivando una demanda de inconstitucionalidad del Ejecutivo que aún debe resolver el Tribunal Constitucional.
El 22 de octubre el Ejecutivo presentó otro proyecto de innegable relevancia para el sistema democrático en el país, el proyecto de Ley de reforma constitucional que democratiza y descentraliza la participación de los abogados y abogadas en la conformación del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Como respuesta, la Comisión de Constitución aprobó en días pasados que el presidente del JNE ahora sea elegido por el Pleno del ente electoral, lo que ha sido rechazado por el propio JNE.
Otro proyecto de reforma constitucional planteado por el Ejecutivo el 10 de noviembre propone que los acusados por delitos graves no pueden postular a cargos de elección popular y tampoco pueden ser designados. La respuesta del grupo de trabajo liderado por Patricia Juárez, sin embargo, es el silencio.
JUSTICIA INDIFERENTE
También se encuentran sin dictamen tres proyectos presentados en noviembre pasado y a los cuales la Comisión de Justicia, presidida por la congresista Gladys Echaíz, no parece dar importancia: Estos plantean establecer sanciones para los jueces que incumplan la celeridad procesal, eliminar las barreras de acceso de la ciudadanía a los servicios notariales y establecer medidas para la celeridad y eficacia en los procesos de alimentos.
Esta misma comisión de Justicia ha dejado en el olvido cuatro proyectos presentados en noviembre y que buscan fortalecer la lucha contra la corrupción. Entre ellos, figura el que busca reforzar la responsabilidad de las empresas y personas jurídicas frente a posibles actos de corrupción y otros delitos, como el emblemático caso Odebrecht, y el de aumentar las penas en los delitos de administración fraudulenta y contabilidad paralela.
Otras propuestas como la presentada para la implementación de las evaluaciones del desempeño docente y la que establece prohibiciones e incompatibilidades en el sector público y privado, clave para evitar la puerta giratoria, han sido ignoradas por las comisiones de Educación y Descentralización, respectivamente.
Igual suerte ha corrido en la Comisión de Energía y Minas el proyecto que busca establecer medidas para impulsar la masificación del gas natural.
Como se advierte, el Congreso acusa de ineficiencia al Ejecutivo, pero desde sus comisiones ordinarias imponen la ley del hielo a los proyectos presentados, mientras avanzan al caballazo con propuestas ilegítimas como la prohibición a referéndums para convocar la Asamblea Constituyente o la intromisión política en la elección del JNE, entre otros.
DATO
Ayer la presidenta del Congreso anunció que se puso en agenda para ser debatida en el Pleno la propuesta de modificación de la ley de orfandad, para beneficiar a niños y adolescentes que quedaron huérfanos durante la pandemia. El proyecto había sido enviado el 11 de noviembre pasado. (Diario Uno).
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP