Noticias
El Cordero y Velarde de hoy

Por: Javier Valle- Riestra
Existió en el Perú hasta hace varios lustros un personaje pintoresco que desfilaba por el jirón de la Unión autoproclamándose presidente de la Republica. Ya murió, pero hoy tiene reemplazo en un personaje auténtico. Es realmente un sicópata; hoy dice una cosa y se desdice mañana.
Lo hemos escuchado decir que destruirá el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, cerrar el Congreso y sustituirlo por una institucionalidad antojadiza. Al día siguiente de su peroración dice todo lo contrario. Veremos qué pasa en esa cabeza pendular al ejercicio de su gobierno. En la historia de los jefes de Estado y a lo largo de los siglos XIX y XX ha acontecido algo parecido. La historia dará su veredicto y caerá su cabeza en una canasta.
II
¿Cómo comenzó el Perú Republicano? San Martín declinó el 20 de setiembre de 1822. Al instalarse en solemnísima asamblea dijo al apartarse del poder: “La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga, es temible para los Estados que se constituyen de nuevo y ya estoy harto de oír que quiero hacerme soberano”
San Martín, dice el gran argentino Mitre, “no era hombre de gobierno, no poseía los talentos de administrador ni estaba preparado para el manejo directo de los variados negocios públicos”. Quiso volver años después, pero ya era muy tarde.
Al declararse la independencia fue nombrado Protector del Perú por decreto del 3 de agosto de 1821, asume el mando supremo político y militar del Perú con el título de Protector. No ostentó, así, el cargo de presidente. Los vítores de su proclama son a la Patria, la libertad y la independencia. No hay vivas a la República. Estaba en ciernes el problema de la forma de gobierno.
Recuerda Chirinos Soto, en su Historia de la República, la herencia del Protector fue dejar una Constitución de corte liberal, la de 1823, luego de su viaje al exterior. A esa primera Charta liberal responde la autoritaria Constitución bolivariana o vitalicia de 1828. La reacción liberal se manifiesta en la Constitución de 1828 y en la de 1834.
El esquema autoritario de la Confederación de Santa Cruz se repite en la Constitución de 1839, también, conservadora o autoritaria, contra la corriente liberal expresada en los mandamientos constitucionales de 1828 y 1834. Llegaría el momento de reemplazar a la autoritaria de 1839 por la Constitución de 1856, y ésta por la de 1860 que contiene un equilibrio entre los partidarios de la libertad y los defensores del orden.
A la primera Constitución debemos agregarle que los constituyentes que quedaron instalaron la Asamblea Constituyente.
III
San Martín durante su protectorado no se inmiscuyó en el Poder Judicial, aunque era una dictadura, declaró al asumir el mano: “me abstendré de mezclarme jamás en el solemne ejercicio de las funciones judiciarias, porque su independencia es la única y verdadera salvaguarda de la libertad del pueblo”.
Otra herencia del Protector es su persistencia “a la voluntad general de los pueblos”. Basadre ha escrito que lo verdaderamente sanmartiniano es el respeto al principio de la voluntad popular; la convocatoria al congreso Constituyente, la elección libre de los diputados de aquel primer congreso y las garantías que gozaron ellos al reunirse.
IV
A propósito del debate sobre una Constituyente, el jurista Alberto M. Etkin nos recuerda su teoría sobre el poder político, poder revolucionario y poder constituyente; sostiene que en todo Estado hay algunos que mandan y otros que obedecen ¿De dónde emana tal derecho y cuál es la fuente de su poder?
Refiere tres categorías: 1) los que tiene su poder en la ley; 2) los que lo tienen de la fuerza, pero tratan de encuadrarlo en la ley; 3) los que lo tienen de la fuerza y dictan su ley. Se trata de gobiernos legítimos, pre-legítimos y revolucionarios, anota Guglielmo Ferrero. El poder de hacer las leyes es la esencia de la soberanía, el soberano dicta la ley.
La atribución de soberanía se funda en un principio de legitimidad, que justifica el derecho de mandar, el derecho de hacer la ley, y el poder de aplicarla; ello caracteriza al sistema de gobierno democrático. Ese principio de legitimidad se cristaliza en una ley fundamental, en una constitución (Cfr. Enciclopedia OMEBA, T. XXII, p. 492).
Convocar a una asamblea no puede quedar al azar ni en manos de personajes pintorescos. Tenemos que velar por la legitimidad.
(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado y exsenador de la República.
La entrada El Cordero y Velarde de hoy se publicó primero en La Razón.
Noticias
Microrred con energía solar y eólica lleva electricidad e Internet a comunidad rural en Ica

- El sistema fue implementado por la empresa peruana Waira Energía con el soporte de universidades peruanas.
La comunidad de Laguna Grande, ubicada en una zona rural de Ica, ya cuenta con electricidad estable y acceso a Internet, tras la implementación de una microrred híbrida que funciona con energía solar y eólica. El sistema fue implementado por la empresa Waira Energía y repotenciado con el apoyo del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.
Esta microrred produce entre 25 y 35 kilovatios-hora (kWh) por día, lo que permite cubrir las necesidades básicas de electricidad de las familias locales. La generación anual de energía alcanza los 12.000 kWh, suficiente para abastecer a un hogar pequeño durante varios años. Además, ofrece una confiabilidad de operación superior al 97 %.
“Todavía hay un millón de personas en el país sin acceso a electricidad y tres millones sin Internet. Las microrredes autónomas permiten llegar a esas zonas donde no se puede instalar la red convencional”, explicó Franco Canziani, fundador de Waira Energía.
El sistema cuenta con paneles solares, una turbina eólica, baterías de ion-litio y un inversor que transforma la energía en electricidad convencional. Todo esto es monitoreado a través de una plataforma digital que permite controlar, desde cualquier lugar, el estado de la red, el clima local y el consumo de cada familia.
Medidores inteligentes
Un componente clave del sistema son los medidores inteligentes prepago conectados por Internet satelital. Estos dispositivos permiten registrar el consumo en tiempo real y facilitan la gestión comunitaria del servicio.
“El monitoreo remoto facilita la gestión, la cobranza y la creación de un fondo que cubre el mantenimiento. Esto hace que el sistema sea sostenible”, añadió Canziani.
La comunidad accede al servicio eléctrico a un precio accesible de S/ 1 por kWh. Además, se han instalado 25 puntos de conexión a Internet mediante modalidad prepago. Todo esto representa un cambio significativo para las familias de Laguna Grande, que antes no contaban con ningún tipo de servicio eléctrico ni de comunicación.
“Con esta energía, la comunidad puede refrigerar alimentos, conservar pescado, usar iluminación y electrodomésticos. Esto mejora sus ingresos y apoya sus actividades productivas, como la pesca”, detalló el representante de WAIRA.
Impacto social
Además del beneficio social, el impacto ambiental también es importante: la microrred permite reducir en al menos 95 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con un generador a diésel.
El proyecto fue financiado por ProInnóvate, a través del Concurso Validación de la Innovación – Cambio Climático. El soporte técnico es acompañado por equipos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Científica del Sur.
“Gracias al financiamiento de ProInnóvate, pudimos validar esta solución tecnológica y convertirla en un modelo de negocio replicable en otras zonas del país, con distintos recursos y condiciones”, concluyó Canziani.
Este modelo ya se proyecta como una alternativa para cerrar brechas de acceso a servicios básicos en zonas rurales, con soluciones limpias, viables y sostenibles.
Noticias
Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.
El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.
De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.
«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.
Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.
El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.
Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.
La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.
Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.
Dato
La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.
Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP