Connect with us

Salud

El COVID- 19 seguirá evolucionando y sus secuelas aún afectan a la población peruana

Webmaster

Published

on


La vacuna contra el COVID- 19 ha sido y es una herramienta muy importante para controlar la pandemia a nivel mundial. Las primeras vacunas brindaban protección contra la cepa original (Wuhan), pero a lo largo de los últimos tres años, el virus ha ido evolucionando. Prueba de ello es la aparición variante como Ómicron, la misma que aún permanece con distintos sublinajes.

Recientemente, Perú ha dado un avance importante en la protección del virus con la aprobación de DIGEMID a la vacuna bivalente del laboratorio estadounidense, Moderna. Esta vacuna, la más actualizada del mercado, cuenta con la plataforma ARN mensajero que permite adaptarla en tiempo récord en la medida que el virus vaya evolucionando.

Para el Dr. Pablo Bonvehí, Médico infectólogo, integrante del Grupo Técnico Asesor de Inmunizaciones de Organización Panamericana de la Salud (OPS), es importante que la población refuerce la protección ante el COVID 19 con las vacunas; inclusive si estos ya se han visto contagiados. “La enfermedad por COVID genera una protección que no es permanente; solo es transitoria. La vacuna bivalente refuerza la protección” sostuvo.

Y es que, según el Dr. Bonhevi, tanto los organismos no gubernamentales, como las autoridades de salubridad y los gobiernos deben informar sobre cuáles son los riesgos de no estar vacunados. “La vacunación busca evitar las complicaciones que lleve a la gente a una hospitalización o que tenga una consecuencia más grave, como es la muerte. Sobre todo, en grupos vulnerables o de mayor riesgo, personal de salud, mujeres embarazadas, etc. Tenemos que enfocarnos en estos grupos”.

Por su parte, Rolando Pajón, director de Laboratorios Moderna, destacó que la vacuna bivalente tiene como principal objetivo, ampliar potencialmente la respuesta inmunitaria del organismo y mejorar la durabilidad de los anticuerpos neutralizantes para responder mejor a las variantes preocupantes a medida que vayan surgiendo.

“El COVID- 19 representa hoy la cuarta causa de decesos en el mundo, el virus no ha desaparecido y aún sigue siendo un detonante de enfermedades mucho más graves. La mayoría de las muertes asociadas a COVID-19 se producen en adultos mayores, quienes tienen una inmunidad debilitada. Sin embargo, las personas que no han completado el calendario de vacunación también están en riesgo” manifestó.

Secuelas del Covid -19 se prolongan y siguen afectando la salud de los peruanos

Las secuelas después de la recuperación de COVID-19 agudo se siguen reportando y se han convertido en una preocupación creciente en la salud pública, sostuvo Belinda González, Gerente Médico de Tecnofarma para Moderna.

La Dra. González explica que, la persistencia de al menos un síntoma por hasta 12 semanas en pacientes quienes hayan padecido COVID- 19 se le denominaría COVID prolongado o persistente. Los síntomas más frecuentes incluyen fatiga, falta de aire con la actividad, tos persistente, dolor de cabeza, disminución o pérdida del gusto y del olfato, depresión, trastornos de la memoria, el sueño, fiebre prolongada, entre otros.

Estas afecciones se ven con más frecuencia en pacientes egresados de UCI, de edad avanzada y con comorbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros. Sin embargo, los pacientes con síntomas leves y sin antecedentes de enfermedades también pueden padecerlo. Por lo que sobre COVID prolongado es mucho lo que tenemos que estudiar y comprender.

Un estudio publicado por la revista británica The Lancet, a finales de agosto del 2021 confirmó que el 49% de los pacientes que habían sido ingresados en el hospital por COVID-19 aún sufrían al menos una secuela de la enfermedad 12 meses después de haberla padecido. De los 1276 sujetos analizados en el estudio, el 30% padecía dificultad para respirar con el esfuerzo, y el 26% sufría depresión o ansiedad un año después de su alta hospitalaria.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Hospital Hipólito Unanue realiza innovadora fotocoagulación láser en bebé prematuro

Webmaster

Published

on


Desde 2020, el HNHU ha realizado más de 700 tratamientos quirúrgicos, consolidándose como referente en cirugías oftalmológicas para niños prematuros

El Ministerio de Salud (Minsa) destacó que el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) ha llevado a cabo un significativo procedimiento de fotocoagulación láser en un bebé prematuro extremo de 27 semanas diagnosticado con retinopatía del prematuro (ROP). Este tratamiento es crucial para preservar la visión y prevenir complicaciones graves en pacientes con enfermedades retinianas.

La Dra. Ada Apaza Ávila, especialista del Servicio de Oftalmología del HNHU, explicó la importancia de este procedimiento. “El láser lo que va a hacer es cauterizar el área de la retina que no ha crecido, dando oportunidad de detener la enfermedad por completo y lograr que la retina vuelva a la normalidad, regularizando la visión a lo largo del tiempo sin riesgo de sangrado ni desprendimiento de la retina”. 

El paciente, inicialmente tratado con Avastin, requirió esta intervención tras una reactivación de la ROP. La fotocoagulación con láser ocular es esencial en el manejo de la ROP, utilizando un equipo láser Diodo 810 nm, uno de los más específicos para el tratamiento en prematuros. Este equipo fue utilizado en calidad de préstamo, y la gestión actual del hospital está coordinando su adquisición para la disponibilidad permanente de los usuarios. 

“Tener el láser no solamente nos dará posibilidad de tratar muchos pacientes, sino que también es oportuno para el tratamiento”, afirmó la Dra. Apaza. Desde el año 2020, el Servicio de Oftalmología del HNHU ha realizado más de 700 tratamientos quirúrgicos, incluyendo Cirugías de Catarata, Faco Vitrectomía, Cerclaje Faco Vitrectomía, Vitrectomías e Inyecciones Intravítreas. 

Con profesionales altamente capacitados, el HNHU aspira a ser un referente en tratamientos de cirugía en niños prematuros, utilizando técnicas como la fotocoagulación láser, Avastin y vitrectomías, permitiendo una atención oportuna y reduciendo el riesgo de ceguera.



Source link

Continue Reading

Salud

INS: 200 gestores locales del Programa Juntos son capacitados en Programa de Entrenamiento en Salud Pública

Webmaster

Published

on


Entre los temas desarrollados destacan actividades básicas y operativas en el campo Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Sanitaria y Ambiental

Un total de 200 gestores locales de las regiones de Piura, Cajamarca, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, pertenecientes al Programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, fueron capacitados a través del Programa de Entrenamiento en Salud Pública organizado por el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).

El programa comprendió un total de 120 horas a lo largo de 20 sesiones, a fin de fortalecer las competencias para el desarrollo de actividades básicas y operativas en el campo Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Sanitaria y Ambiental.

Además, se incluyeron ejes temáticos orientados a la promoción de la salud, articulación territorial, desarrollo infantil temprano, abordaje de la anemia en gestantes y niños, y el consumo de agua segura.

La clausura se realizó en la ciudad de Cajamarca y contó con la participación del presidente ejecutivo del INS, Víctor Suarez Moreno; el director ejecutivo del Programa Juntos, Dante Fernández Kohatsu; el director de Promoción de la Salud de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Cajamarca, entre otras autoridades.

El Dr. Suarez resaltó la importancia del Programa de Entrenamiento en Salud Publica. “Es una herramienta que contribuye al conocimiento y orientación de las funciones y competencias que desarrolla el gestor local y coordinador técnico zonal, promoviendo el mejor desempeño de su labor a favor de los niños, niñas y gestantes”, expresó.

El INS promueve un mayor conocimiento de los procedimientos técnicos para el servicio de acompañamiento al hogar con gestión territorial, que realiza el gestor local en su trabajo de campo, a través de la visita domiciliaria u orientación telefónica.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]