Connect with us

Ciencia y Tecnología

El festival Sala de parto vuelve con lo nuevo y mejor del teatro peruano del 1 al 11 de octubre – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Sala de Parto, la plataforma más importante del teatro peruano que impulsa la creación de las nuevas generaciones de autores, llega a su octava edición del 1 al 11 de octubre con la fuerza de “la terquedad de la creación a pesar de todo”, slogan que este año grafica la resistencia creativa para seguir haciendo obras a pesar de la pandemia y contra viento y marea. Un año y nueve meses de investigación culminan con el nacimiento de seis obras que se presentan en avance, a través de la apertura de sus procesos, y el esperado estreno de “Yo soy tu Padre”, escrita y dirigida por Ricardo Morán. La programación incluye obras internacionales, talleres, conversatorios, un podcast y eventos gratuitos que se podrán disfrutar en forma presencial y virtual.

Dirigido por Alejandro Clavier, el festival fue concebido como un programa de estímulo a las nuevas voces del Teatro La Plaza. La nueva edición pone el foco en el talento y las obras de creadoras mujeres y personas de identidades sexuales y género disidentes. Veremos el resultado de los tres programas de creación y formación realizados durante la pandemia. La Plaza acompañó los procesos de veinte creadorxs de Perú y Latinoamérica cuyas obras nos permitirán entender mejor nuestra realidad, los agitados tiempos que vivimos y la compleja naturaleza humana, desde la mirada de una generación de artistas emergentes.
La selección peruana se caracteriza por una fuerte presencia de creadoras mujeres y hace eco de un grito por la diversidad en el año del Bicentenario del Perú. “La Madre que te peinó” de Mariana Palau, “Mujer Serpiente” de Lita Baluarte, “Temporada de Caza” de Patricia Biffi, “La Mujer y el Mar” de Carla Valdivia, “Medio Amor, Medio Miedo” de Eme, e “Infraleve” de Caro Black Tam, buscan construir una escena local provocativa, que contribuya a repensarnos como peruanxs y ciudadanxs del mundo en un contexto apocalíptico, atravesadas por cuestionamientos sobre el género y el poder.
El festival se inaugura el 1 de octubre a las 7 pm. con Hamlet, versión libre de la obra William Shakespeare, escrita y dirigida por Chela De Ferrari. El registro audiovisual de la obra completa se proyectará en un evento gratuito, dirigido a toda la familia para celebrar juntos al teatro, en la plazuela de la Ermita de Barranco. En la obra, un grupo de personas con síndrome de Down comparte sus anhelos y frustraciones; un tejido entre el texto de Shakespeare y la vida de los actores. ¿Ser o no ser? ¿Qué implica ser para personas que no encuentran espacios donde se los tome en cuenta?

El gran estreno del festival, Yo soy tu padre, presenta a Ricardo Morán, en su triple faceta, como autor, director e intérprete. Hombre cisgénero gay, narra en un monólogo a medio camino entre el stand up hilarante y el testimonio dramático, el largo proceso, lleno de obstáculos que lo llevó a ser padre de mellizos, en medio de una sociedad conservadora que hasta el momento se niega a reconocer a su familia. Para ello, debe hacer un viaje al pasado y reconciliarse con su propio padre. Va en dos únicas funciones, sábado 9 y domingo 10 de octubre a las 8:00 p.m. en el Teatro La Plaza y en formato presencial.

VENTANA INTERNACIONAL

Promover la formación artística internacional de jóvenes directores/as teatrales chilenos/as, peruanos/as y uruguayos/as que estén indagando en la investigación escénica de teatro contemporáneo, también ha sido parte fundamental de Teatro La Plaza, a través del Programa de Dirección Escénica. Este año va una muestra gratuita de obras digitales, obras en vivo por Zoom y aperturas de proceso de los proyectos de

la versión 2020. Las obras peruanas que se presentarán son “La celebración del fracaso” de Giovanni Oviedo y “Un intento de acercarnos a tu Real” de Sammy Zamalloa. Esta es una iniciativa de Fundación Teatro a Mil (Chile) en conjunto con el Goethe-Institut Chile, presentado en alianza con Teatro La Plaza, Festival Sala de Parto (Perú) y el Instituto Nacional de Artes Escénicas – INAE (Uruguay) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Además se han programado tres talleres gratuitos, previa inscripción. El primero, sobre Experimentación sonora para proyectos escénicos dictado por Pauchi Sasaki, va el Sábado 09 octubre a las 11:00am. Luego Josué Castañeda dictará el taller Prácticas colaborativas para la composición escénica, el sábado 02 octubre de 3 a 6 p.m. y el domingo 03 octubre a las 10:00 a.m. y finalmente, EME dictará el taller Ha-ser desde la voz, el sábado 02 octubre 3:00-6:00pm y el 03 de octubre de 3:00 a 6:00 pm.
El público podrá seguir online dos conversatorios: ¿Qué enseño cuando enseño a investigar/crear? con la participación de Jorge Dubatti de Argentina y Lucero Medina de Perú, y Bicentenaria: Porque 200 años son demasiados a cargo de Lía Zevallos (Ashanti Perú – RedPública PNUD), Jimena Mora (DocuPerú) y Diana Daf (El Galpón Espacio). Van el sábado 9 y domingo 10 a las 11 am, respectivamente.
Finalmente, Sala de Parto comparte su primer podcast, Página en Blanco, con diálogos sobre los primeros impulsos, ideas, borrones y nuevas versiones. Un acercamiento íntimo al proceso creativo de lxs dramaturgxs peruanxs participantes del Taller Internacional de Dramaturgia del Royal Court Theatre (2018 – 2020) y sus propias historias. Este taller fue presentado por Fundación Teatro a Mil y British Council, organizado por Teatro La Plaza y Fundación Teatro a Mil, con la colaboración de British Council sedes Perú y Chile.

Mira el video aquí: https://vimeo.com/607038919
Toda la programación en: https://saladeparto.com/
Entradas: https://entradas.saladeparto.com/checkout/43928 . Durante el Festival se presentarán aperturas de proceso: 5 presenciales pagadas (precio s/25) + streaming gratuito.



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Avatar

Published

on


Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.

El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.

El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.

Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.

Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.

Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.




Source link

Continue Reading

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]