Connect with us

Lima Norte

El fracaso de Lima – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


“Es ridículo pensar que Lima podrá superar su atrofia urbana si no se emprende una radical reformulación de su normativa edilicia”.

Nací en Lima en 1939 y hasta aproximadamente 1960 mi vida discurrió entre Miraflores y el Cercado.

Esta área se expandió principalmente con la gradual incorporación de los poblados preexistentes entre el Centro Histórico y un sureste principalmente agrícola que se extendía hasta detrás de Chorrillos. Se agudizó en los años posteriores, como es bien sabido, debido sobre todo al flujo migratorio que inundó gradualmente toda su periferia, engullendo a la postre prácticamente toda el área agrícola a la que servían los ríos Chillón y Rímac.

Lima Metropolitana alcanzó a tener así, hacia 1980, 2,800 kilómetros cuadrados, aproximadamente 140 kilómetros de largo entre Ancón y Lurín y 45 kilómetros de ancho entre el puerto del Callao y Chosica. La forma triangular del territorio que ha llegado a ocupar en la actualidad abarca aproximadamente 3,600 kilómetros cuadrados, vale decir, 18 veces más que el área metropolitana de Buenos Aires y seis veces más que la de Santiago de Chile.

Estos escuetos datos estadísticos explican el fracaso urbanístico de Lima Metropolitana, cuando se les coteja con la incompatibilidad entre una extensión claramente inmanejable y el uso provechoso de su suelo.

El corolario lo suministró el problema del flujo migratorio masivo a Lima, impulsado por los desarrollos industriales, comerciales y culturales de una Lima geopolíticamente cada vez más centralizada, fenómeno ya experimentado en Occidente, sobre todo en las principales ciudades europeas y norteamericanas.

A efectos de demostrar nuestra persistente incompetencia, conviene, como ejemplo, resumir muy brevemente la experiencia de París, radicalmente transformada a consecuencia de los efectos nocivos que causó su violenta expansión demográfica.

Sin embargo, gracias al tino e inteligencia de su clase dirigente, se encargó la superación de los problemas delincuenciales, de sanidad y de transporte que la aquejaban, a un esclarecido profesional, político y funcionario público, Georges Eugene Haussman, mediante una operación que llevó a cabo a lo largo de 20 años. Consciente de la necesidad de emprender la reforma de París a partir de concebir una ciudad que sirviera efectivamente a sus nuevas circunstancias productivas y sociales, replanteó totalmente el trazo medioeval que aun predominaba.

Ello conllevó arrasar con su vasta área tugurizada, a reformular su vialidad y a estipular una escala residencial que promovió fiscalmente la construcción de edificios de siete pisos. Esto gradualmente concentró a la población dentro de un área más compacta, adecuadamente servida por vehículos públicos (la primera línea del metro de París se construyó en 1900, la de Londres en 1863). Con el estímulo del emperador Napoleón III y la ayuda de sus colaboradores reformó el 80 % del trazo y las alturas de las calles preexistentes, lo que permitió dotar a la ciudad de una densidad que, al conciliar una mayor altura con un sistema vial concebido en función del mejor aprovechamiento del suelo urbano, engendró la transformación del tugurizado trazo que había traumatizado su uso previamente.

Los políticos, y sobre todo los profesionales peruanos que debieron encarar urbanísticamente la explosión demográfica que asoló a Lima a partir de mediados del siglo pasado, tendrían que haber sabido de la experiencia europea, especialmente de la parisina, que se dio contemporánea y similarmente en muchas otras metrópolis.

Es ridículo pensar que Lima podrá superar su atrofia urbana si no se emprende una radical reformulación de su normativa edilicia, una operación que permita concentrar, empleando los recursos jurídicos que conduzcan a darle un mejor uso al suelo urbano ya servido, reemplazar las viviendas precarias, inseguras e insensatamente expandidas dentro de una excesiva superficie ocupada improvisadamente, por viviendas en altura que debieran ser estimuladas haciendo un uso más eficiente y justo de un suelo urbano, groseramente mal utilizado.

Cuando ocurra en Lima un terremoto de alta intensidad, es posible que perezcan más de 500,000 limeños, habitantes de una periferia ocupada sin control ni previsión. O a consecuencia de un tsunami violento, ambos traumatismos naturales que arrasarán con las viviendas precarias y los edificios emplazados riesgosamente.

Entretanto, padecemos una ciudad cuyas incompetentes autoridades siguen operando impulsadas por la inercia de las tradicionales correcciones a nuestra infraestructura, negándose a replantear la necesidad de rehacer –como lo hicieron tanto el barón de Haussman en París hace tan solo siglo y medio, como otras ilustradas autoridades de su tiempo– la matriz de nuestro emplazamiento.

Porque, ¿no es ridículo que se quiera superar el caos limeño con medidas que pretenden mantener nuestra expansión y nuestro trazo, y no encarar sus causas indudables? ¿Puede pretenderse controlar la delincuencia en una ciudad que padece una expansión elefantiásica, poniendo policías aislados en las dispersas cuadras de nuestros sectores más humildes? ¿O tender servicios de transporte público a lo largo y ancho de una densidad rala y topográficamente tan irregular? ¿Cabe resolver el problema de la atrofia vehicular sin afrontar primero el efecto de la masificación vehicular?

Lima es un fracaso porque nos resistimos a encarar estas y muchas otras características resultantes de nuestra anárquica e irresponsable ocupación del suelo agrícola y urbano. Esta renuencia es consistente con nuestro deterioro político y nuestra incompetencia burocrática, tanto moral como académica.

Fuente: El Comercio – Frederick Cooper Llosa arquitecto y miembro honorario del Royal Institute of British Architects



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

Avatar

Published

on

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.

El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578

Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.

Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025

Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.

Continue Reading

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Avatar

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]