Connect with us

Noticias

El mecanismo de Obras por Impuestos aún presenta desafíos en las regiones

Avatar

Published

on

En 16 años, apenas el 20 % de los S/5,555 millones adjudicados bajo este mecanismo se ha materializado en obras terminadas. El Ministerio de Economía y Finanzas incrementó topes y anunció reformas, pero su efectividad dependerá de fortalecer la gestión regional y agilizar los procesos hacia la conclusión de los proyectos.

Según ComexPerú, desde sus inicios en 2009, “el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) permitió que los gobiernos regionales suscriban convenios para cerrar brechas de infraestructura a nivel subnacional”. A lo largo de estos 16 años, se observa un avance progresivo en distintas etapas del ciclo de un proyecto: 170 obras han sido adjudicadas por un monto de inversión de S/ 5,555 millones, de los cuales S/ 2,374 millones (32 obras) tienen convenio suscrito, S/ 1,127 millones (37 obras) se encuentran en ejecución y S/ 1,045 millones (50 obras) corresponden a proyectos concluidos.

El Gobierno Regional de Áncash lidera ampliamente el ranking, según monto de inversión, con un total adjudicado de S/ 1,317 millones, seguido por Ica (S/ 841 millones) y Arequipa (S/ 690 millones). “Estos gobiernos regionales conforman buena parte de la inversión movilizada a través de OxI, lo que muestra una mayor articulación con el sector privado”, destaca ComexPerú.

Para 2025, los gobiernos regionales cuentan con un monto disponible de tope máximo de capacidad anual de S/ 19,683 millones para este tipo de proyectos, lo que representa un aumento del 16% con respecto al 2024, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Estos topes se incrementaron en 17 departamentos, entre los que destacan Cusco, Junín y Loreto. Por el momento, se han adjudicado S/ 1,326 millones.

Recientemente, el MEF anunció una serie de medidas orientadas a dinamizar el mecanismo de OxI. La efectividad dependerá tanto de fortalecer la gestión regional como de agilizar los procesos que permitan avanzar hacia la conclusión de los proyectos. “Un uso más dinámico y sostenido del mecanismo OxI será clave para convertir los compromisos adjudicados en obras que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, puntualiza ComexPerú.

Fuente: Comex

Continue Reading
Comments

Noticias

Fortalecer el servicio civil es clave para un Estado más eficiente

Avatar

Published

on

Reorganizar regímenes y profesionalizar la función pública permitiría retener talento y cerrar brechas en todas las entidades.

En el Perú hay más de 1.5 millones de servidores públicos, pero la coexistencia de varios regímenes laborales afecta la eficiencia del Estado. Según el informe Características del Servicio Civil Peruano 2023, elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), el régimen CAS representa el 45 % del empleo público.

Además, la disparidad entre niveles de gobierno refleja un reto: casi el 70 % de las municipalidades tiene menos de 50 servidores, mientras que la mayoría de entidades nacionales y regionales supera los 500 trabajadores. Frente a esta situación, Servir precisó: “Seguimos trabajando en el fortalecimiento de capacidades en el sector público, especialmente en los gobiernos subnacionales, donde las disparidades aún son evidentes”.

Para revertir estas brechas, la iniciativa Propuestas del Bicentenario plantea tres ejes clave: transformar el servicio civil, mejorar la gestión de las finanzas públicas y modernizar los procesos administrativos. Según el documento, la transformación del servicio civil debe “garantizar la selección por mérito, profesionalizar perfiles, establecer evaluaciones periódicas y fortalecer la retención de talento”. Esto implica pasar del CAS a regímenes más estables y promover que los puestos de carrera tengan reglas claras.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Noticias

Más sueldos, menos servicios: EsSalud en Cusco ejemplifica el desbalance en el gasto público

Avatar

Published

on

Contrataciones políticas con sueldos de hasta S/30 mil estarían comprometiendo la atención y el desarrollo de infraestructura en el sector salud.

En abril de este año, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso recibió al presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, quien brindó un informe sobre el estado de la situación financiera de la institución y los planes estratégicos corporativos. Durante su exposición, la autoridad mencionó que la entidad cuenta con 63 mil trabajadores, a los que se destina un presupuesto de 8,824 millones de soles (50,8%) de los 17,477 millones asignados para el Año Fiscal 2025.

Pero la vida de los asegurados sigue en juego, más trabajadores no se refleja en un mejor servicio. En Cusco, trabajadores han denunciado la creación de cargos innecesarios y contrataciones de allegados políticos con altos sueldos, mientras persisten la escasez de medicamentos y la paralización de obras. Carlos Ordoñez, secretario general del sindicato, advirtió que “están entrando familias enteras. Se han creado más puestos con sueldos de S/15 mil, S/20 mil y hasta S/30 mil. En algunos casos, se han incrementado los salarios en más del 50 % o hasta el 100 %”, denunció. Según el dirigente, muchas de estas contrataciones se estarían haciendo sin criterios técnicos y afectarían directamente la calidad del servicio médico. “Ponen políticos que no conocen la institución. Están lapidando nuestros fondos, ya no hay dinero para medicamentos ni para ampliar infraestructura”, alertó Ordoñez.

Fuente: Cusco Informativa

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]