Connect with us

Noticias

PBI pesquero creció 29.1 % en marzo de 2025 y acumuló tres meses consecutivos de avance en este año

Published

on

Se estima que el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con S/ 302 millones (a precios constantes), aportando con el 0.6% al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que, en marzo del 2025, el PBI pesquero extractivo creció en 29.1%, alcanzando así tres meses consecutivos de crecimiento en este año.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, sostuvo que el resultado de este mes se debió principalmente a la mayor pesca de Consumo Humano Indirecto (CHI) y Consumo Humano Directo (CHD).

“En marzo último, los desembarques totalizaron en 210 mil toneladas, significando una expansión de 141.4% con respecto a lo registrado en marzo de 2024. Esto ha significado una contribución de S/ 302 millones del sector pesquero y un aporte del 0.6 % al PBI nacional”, aseveró.

Desembarques de CHI y CHD

Respecto al aporte del desembarque para CHI, este alcanzó un total de 56.5 miles de toneladas de anchoveta, significando un importante incremento de 6,966.3 % respecto a lo registrado en marzo de 2024 (0.8 miles de toneladas).

Dicha pesca corresponde en su totalidad a la zona sur, impulsada por la recuperación de la disponibilidad de la anchoveta, lo que ha permitido su normal extracción. Entre los principales puertos que destacaron por su aporte a la pesca total de CHI tenemos a Matarani, Pacocha, Ilo y Mollendo.

Respecto al aporte del desembarque para CHD, este aumentó en 78.1 %, alcanzando 153.5 miles de toneladas. Impulsado por la mayor extracción de recursos destinados a la industria de congelado (+205.0%), enlatado (+25.3%), curado (+5.6%) y en estado fresco (+10.6%).

Además, el incremento de los desembarques de pota (+170.4%), caballa (+267.9%) y jurel (+6,036.6%) contribuyó de manera significativa al desempeño positivo de la pesca de CHD.

Se estima que en marzo el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con 302 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 0.6% al PBI nacional

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan el crecimiento de las Mype con más de 10 mil servicios de laboratorio durante el 2025

Published

on

  • Cifras corresponden a los servicios brindados por la red CITE entre enero y abril en cadenas productivas clave a nivel nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ha brindado más de 10,120 servicios de análisis de laboratorio entre enero y abril de 2025, fortaleciendo la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) en sectores estratégicos como agroindustria, pesca-acuicultura, forestal-madera, textil-camélidos y cuero-calzado.

Estos servicios se brindan a través de los 33 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) desplegados en regiones como Piura, Huancavelica, La Libertad, Ica, Loreto, Ucayali, Cusco, Huánuco, entre otras, todos ellos equipados con tecnología de punta y personal técnico altamente calificado.

Gracias a este ecosistema, miles de emprendedores, cooperativas y pequeñas empresas acceden a soluciones reales para mejorar la calidad de sus productos y acceder a nuevos mercados”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

Asimismo, el titular de PRODUCE recalcó que la tecnología no solo debe estar al servicio del desarrollo económico, sino también del desarrollo humano. Por ello, los modernos laboratorios del ITP son una herramienta clave para alcanzar la excelencia productiva bajo estándares internacionales de calidad.

Servicios especializados por cadena productiva

  • Agroindustria: Laboratorios en Ica, Moquegua, La Libertad, Huánuco y Pasco fortalecen la inocuidad alimentaria y promueven la innovación de productos.
  • Pesca y acuicultura: CITE en Ilo, Piura, Puno y Huancavelica ofrecen servicios que mejoran la sostenibilidad y calidad del sector.
  • Forestal–madera: Con presencia en Lima, Pucallpa y Loreto, brindan análisis tecnológicos para un aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso forestal.
  • Textil–camélidos: En Arequipa, Cusco y Puno, estos laboratorios impulsan la transformación de fibra de alpaca y promueven el diseño textil con identidad.
  • Cuero–calzado: En Lima, La Libertad y Arequipa se garantizan pruebas técnicas y procesos con valor agregado.

Además, en zonas estratégicas como la Amazonía, el VRAEM, Loreto, Callao y Madre de Dios, el ITP aplica tecnologías avanzadas como biotecnología, micropropagación in vitro e imágenes satelitales, apoyando la innovación en productos como la castaña, el cacao y el café, y fomentando un desarrollo inclusivo y sostenible.

Para más información sobre los servicios y convocatorias del ITP, visita sus redes sociales como @ITPproduccion en Facebook, Instagram, X, TikTok y LinkedIn.

Continue Reading

Noticias

Municipios sin capacidad para ejecutar S/8 mil millones adicionales del Foncomún

Webmaster

Published

on

Carecen de capacidades técnicas para ejecutar el presupuesto adicional y el cambio fiscal elevaría la deuda pública a 34% del PBI.

El Congreso aprobó duplicar gradualmente el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2% a 4% entre 2026 y 2029, lo que incrementaría hasta en S/8 mil millones anuales el presupuesto del Foncomun. Sin embargo, los gobiernos locales enfrentan serias limitaciones para ejecutar eficientemente esos recursos. “Más de la mitad de las municipalidades ejecutaron menos del 70% del Foncomun en los últimos cinco años”, advirtió el Ministerio de Economía y Finanzas. Además, casi la mitad de estos fondos se destina a remuneraciones, y no a inversión pública efectiva.

El problema no se limita a la ejecución, sino también a la calidad del gasto. En 2025, nueve de cada diez inversiones financiadas con Foncomun fueron menores a S/1 millón, sin impacto relevante en el cierre de brechas. A ello se suma la falta de capacidades técnicas mínimas: solo uno de cada cuatro distritos cumple con los instrumentos de gestión exigidos para acceder a los nuevos recursos. “Incrementar las transferencias sin mejorar los sistemas de planificación, ejecución y control del gasto se traducirá en más ineficiencia”, advirtió el Consejo Fiscal.

La presión sobre las finanzas públicas también es significativa, ya que el aumento del Foncomun reduce ingresos disponibles del Gobierno Central. El Banco Central alertó que se comprometería hasta 0.7% del PBI por año, debilitando la capacidad estatal para invertir en sectores esenciales. “La deuda pública se elevaría a 34% del PBI en los próximos diez años, casi cinco puntos por encima de lo que proyecta el MEF”, estimó el Instituto Peruano de Economía, lo que implicaría el mayor nivel desde 2006, sin contar el periodo de pandemia.

Fuente: IPE

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]