Connect with us

Arte y Cultura

El Museo Nacional del Perú – MUNA reabre sus puertas para toda la ciudadanía

Webmaster

Published

on


La ministra de Cultura invitó al público a visitar este espacio que cuenta con seis exposiciones y remarcó que el ingreso es libre.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que el Museo Nacional del Perú – MUNA, reabre sus puertas hoy para recibir a todas y todos los interesados en conocer nuestra diversidad cultural y recorrer las exposiciones que actualmente se encuentran en una de las obras más emblemáticas del país. 

Indicó que esta nueva temporada del MUNA es una oportunidad para que las familias peruanas conozcan el Perú a través de la cultura. “Los museos son espacios donde todos los peruanos y peruanas nos podemos ver reflejados”, señaló la titular de Cultura.

“En este momento tenemos una marcha blanca, con ingresos libres al MUNA y estamos renovando cada cierto tiempo las exposiciones. Este es un espacio que seguiremos implementando hacia el 2024”, informó.

Recordó que cada primer domingo del mes los museos públicos del país abren sus puertas de manera gratuita para que todos los peruanos y peruanas puedan conocer más sobre nuestra cultura.

Atención al público

Desde hoy, las 10:00 h se podrá visitar las exposiciones y conocer el MUNA que alberga parte de nuestra cultura. Para reservar la visita, pueden inscribirse en el formulario virtual para el público nacional e internacional (Reserva: https://bit.ly/SolicitudReservaMUNA), o apersonarse al museo en los horarios establecidos y registrarse de manera presencialPara mayor información en el siguiente enlace: https://muna.cultura.pe/reserva-tu-visita

La atención será de martes a domingo, desde las 10:00 h a 16:30 h, a través de cuatro turnos. De martes a viernes, en cada turno se atenderá hasta a 40 personas. Los sábados y domingos, en cada turno se atenderá hasta 50 personas, y estarán acompañados por mediadores y mediadoras.

El primer grupo podrá recorrer el museo de 10:00 h. a 12:00 h. El turno 2 va de 11:30 h. a 13:30 h. El turno 3 de 13:30 h. a 15:00 h. y el turno 4 de 15:00 h. a 16:30 h. 

El MUNA está ubicado a la altura del kilómetro 31 de la antigua Panamericana Sur en Lurín y durante el 2022 recibió a más de 21 mil personas que recorrieron sus modernas instalaciones.

Actualmente, se pueden visitar seis exposiciones temporales en el interior del MUNA.

Redescubriendo el Qhapaq Ñan.Exposición que busca explorar los diversos acercamientos al estudio del camino y el medio en diversos momentos de la historia. Por medio de fuentes históricas y materiales de investigación vemos cómo desde la época de la colonia, existen registros de la interacción del hombre andino con el medio. Abierta al público hasta octubre 2023.

Juguetes tradicionales del Perú. ¿Qué importancia tiene el juego en el desarrollo de los grupos humanos? El juego resulta ser fundamental. Con los juguetes tradicionales se generan memorias y experiencias de preparación para la vida adulta: son los acompañantes de un largo proceso en la vida de niñas y niños. En esta muestra, los visitantes exploran juguetes tradicionales de diversas regiones de nuestro país e historias de artesanos alrededor de ellos, conociendo así las tradiciones, costumbres y recuerdos de nuestros pueblos. Abierta al público hasta octubre 2023.

Huauque, símbolos de poder en el antiguo Perú. ¿Cuáles son los emblemas de posición social que usaban los líderes de las estructuras políticas e ideológicas en los Andes prehipánicos? En esta muestra se dan a conocer las representaciones que buscaban plasmar lo divino y sagrado, a través del concepto andino Huauque. Además, se representa a jerarcas y gobernantes junto a información actualizada sobre su descubrimiento y símbolos de su poder en sus regiones de influencia. Abierta al público hasta octubre 2023.

El mundo de la experimentación. Colección científica del museo José Castro Mendívil.¿Cómo se popularizó el conocimiento científico en el Perú? A través de sus sentidos, los visitantes conocerán la importancia histórica de la colección científica que formó parte del primer Museo interactivo de ciencia y tecnología de América Latina. Ha sido implementada en colaboración con CONCYTEC. Abierta al público hasta octubre 2023.

Cerámica Awajún: Patrimonio Cultural de la Humanidad. La exposición en honor al pueblo Awajún, brinda un merecido reconocimiento al arte amazónico. La UNESCO declaró a los valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún asociados a la cerámica, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad lo cual pone en valor su arte que es transmitido de generación en generación. Abierta al público hasta octubre.

Aceite de piedra.Desarrollada en coordinación con Petróleos del Perú PETROPERÚ la muestra “Aceite de piedra”, la cual busca generar un espacio de exploración y descubrimiento sobre la industria del petróleo. En este caso, cabe destacar que Piedra (Petra) y aceite (Oleum) son los dos términos latinos que encontramos en la etimología de la palabra petróleo, por lo cual es llamado también “Aceite de piedra”. Abierta al público hasta octubre 2023.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]