Nacional
El Niño: Gobierno evalúa emitir declaratoria por peligro inminente ante posibles sequías – Diario Nacional Realidad.PE

Por Teresa Mariscal
El Ejecutivo evalúa emitir una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante sequías, porque hay que recordar que el Fenómeno El Niño no solo configura escenarios de lluvias extremas sino también, como pasó en eventos anteriores, tiene una exacerbación en la escasez de las precipitaciones pluviales, adelantó el jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Miguel Yamasaki Koizumi.
“Actualmente la preocupación también está en la sequía. En este tema están muy concentrados los ministros, porque se está viendo la probabilidad de emitir una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante sequías y otras por bajas temperaturas”, puntualizó el funcionario a la Agencia Andina.
Añadió que hay sectores altoandinos de Puno, Cusco, Ayacucho, por ejemplo –que se ubican por encima de los 3,500, 4000 metros sobre el nivel del mar de mar- donde la lluvia no cae hace tres años, más menos, entonces los agricultores ni siquiera han podido sembrar, no están aflorando sus plantas y hay una serie de problemas que hay que tratar al respecto.
Yamasaki Koizumi mencionó que el tema de la sequía se vería este lunes en el grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial, conformado por diferentes sectores del Poder Ejecutivo, con la exposición del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Justamente dicha institución ha definido las sequías de la siguiente manera: “Es un evento climático extremo de origen natural, que resulta de la deficiencia de lluvias considerablemente inferiores a los normales registrados, generando impactos negativos asociados a la vulnerabilidad de los sistemas expuestos. Cuando este evento se prolonga en el tiempo (meses y años), la disponibilidad de agua llega a ser insuficiente para satisfacer la demanda habitual de la sociedad y del ambiente; es así que, las sequías pueden clasificarse en meteorológica, agrícola, hidrológica, socioeconómica y ecológica.”
Según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), entre los años 2003 – 2022, se reportaron 1,544 emergencias por sequías, presentando el mayor número de eventos durante los meses de verano, cuyo valor más alto corresponde al mes de enero (693 emergencias), seguido del mes de noviembre (329 emergencias), febrero (183 emergencias) y diciembre (153 emergencias).
El mayor número de emergencias por sequías se registraron en los departamentos de Ayacucho (347), Apurímac (32), Huancavelica (238), Junín (90, Huánuco (89), Cusco (57), Piura (51), Tacna (50), Áncash (47) y Puno (46). Los departamentos de Lambayeque (34), Cajamarca (30), Ica (29), Arequipa (27), Amazonas (24) y Tumbes (16) también presentaron emergencias por sequías, pero en menor número.
Niño global
El jefe del Cenepred refirió, además, que el grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial, volverá a analizar mañana lunes la pronta publicación de una declaratoria de estado de emergencia debido al peligro inminente que representa el Fenómeno El Niño global.
En ese sentido, dijo que el Senamhi está actualizando un informe de peligros, al haber recibido el último informe del Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, y el comunicado de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen).
La NOAAA señala que la probabilidad de ocurrencia de un evento El Niño global con magnitud moderada este año supera el 80 %, debido a que el calentamiento del océano Pacífico cerca de la costa de Sudamérica sigue siendo sorprendente. “Esto es un mal indicativo”, consideró Yamasaki Koizumi.
En tanto, el Enfen – prosiguió el funcionario- indica que el Niño costero continuará por lo menos hasta inicios de la primavera del presente año, cuya magnitud más probable sería de moderada a fuerte. “Esto no significa que va a llover”, anotó.
Por tanto, estos nuevos datos -prosiguió-se van a incluir en un nuevo informe para actualizar el escenario de riesgos que fue expuesto el jueves pasado a los ministros que conforman El grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial.
“Con este nuevo informe quizá se disponga ya la declaratoria de emergencia, porque es necesario que se realicen trabajos de prevención para reducir riesgos en el poco tiempo que nos queda, entre 5 a 6 meses, sobre todo, en lugares focalizados”, acotó.
Asimismo, lamentó que no podrán ejecutarse obras de gran infraestructura que tenía pensado la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), pero por lo menos con la declaratoria de emergencia se le permite a los gobiernos regionales y locales utilizar herramientas financieras distintas, hacer movimientos presupuestales, así como a aquellas que tienen canon, sobrecanon, usar esos recursos para tareas preventivas.
“La declaratoria de estado de emergencia debido al peligro inminente que representa el Fenómeno El Niño global es necesaria para que los gobiernos regionales adquieran maquinarias y otros equipos. Creo que el grupo de trabajo dará luz verde a las recomendaciones efectuadas por el Senamhi y el Cenepred”, manifestó.
Yamasaki Koizumi sostuvo que dentro del escenario de riesgo prácticamente se incluye a todo el país porque no se cuentan con un elemento contundente que diga va a pasar El Niño y será de tal magnitud. “Todavía es bastante temprano, ya en agosto podríamos decir si El Niño será severo, intenso, moderado o débil”, dijo.
Precisó que están trabajando en base a un informe del Senamhi sobre 4 fenómenos de El Niño, del 82-83, 97- 98, 2017 que fue Niño Costero al igual que el de este año.
“El tema es que cada Niño es diferente, el del 82-83 fue muy focalizado en el norte, el del 97-98 agarró el norte y parte de la Sierra y la Selva; el Niño costero abarcó toda la Costa, incluso hasta Tacna, mientras que el actual, con el Ciclón Yaku y todo, fue también intenso hasta Lima”, explicó.
Por consiguiente, incidió en que casi el mapa del Perú se ha pintado de rojo, porque casi todos los departamentos tienen algo de peligro muy alto. “Es lo que tenemos ahorita y es mejor prevenir, sino pasa nada en esta magnitud no importa, de eso se trata la prevención que nos ha faltado siempre, pues hemos estado acostumbrados a ser reactivos, queremos ser prospectivos, hay que trabajar en fortalecer la prevención”, enfatizó.
El jefe del Cenepred afirmó que el Niño costero ya se está retirando, porque la época de lluvias ya pasó y habrá precipitaciones pluviales esporádicas como dice el comunicado del Enfen, y muy puntuales, pues las lluvias se han traslado al hemisferio norte, porque estacionalmente corresponde.
“El mar sigue caliente, muchos sectores todavía van a tardar mucho en enfriarse, afortunadamente la corriente de Humboldt, que es impulsada por los vientos alisios, está fortalecida y por eso hemos tenido días, mañana y noches frías. Eso ha ayudado mucho a enfriar un poco el mar y nosotros queremos que el mar se enfríe para cuando llegue la próxima temporada de lluvias”, refirió
Hay unas ondas Kelvin que probablemente pueden llegar en el transcurso de los próximos meses, y como transportan energía podrían de alguna manera seguir calentando el mar. “Lo que queremos es que no esto no suceda para que no se acople luego el periodo de lluvias con mar caliente y allí podríamos tener un panorama un poco desalentador”, finalizó.
Visitas 35
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP