Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
• Perú empató 1-1 con Ecuador en el Estadio Nacional, con un medio tiempo para el olvido.
• “Oreja” Flores en el minuto 68, con un frentazo de arriba abajo, empató el marcador, provocando una explosión de entusiasmo en el país.
• Cuanto extrañó Perú a “Aladino” Cueva, para impregnar de fútbol a la bicolor.
• En estos momentos estamos en el quinto lugar en la tabla y tendríamos que ir al repechaje, pero no perdemos la ilusión de vencer en marzo en Montevideo a Uruguay y a Paraguay en Lima. Así volamos directo a Qatar.
Cuando creíamos que el once peruano nos iba a recordar una “gitanería” más en el historial de nuestro fútbol, llegó el minuto 68. “Oreja” Flores con un frentazo de arriba abajo puso el empate de 1-1 con Ecuador, que, con gol de “camarín”, se adelantó en el marcador sin que se llegase a los 2 minutos de juego.
Fue un baldazo de agua helada en el Estadio Nacional. Estrada aprovechó muy bien una pelota aérea que sobró a un impreciso Callens y, ante la salida de Gallese, le tocó el balón a rastrón anotando el primer gol de la noche.
El Estadio quedó enmudecido. De allí para adelante, hasta el término del primer tiempo Ecuador fue más rápido y tuvo a mal traer a la zaga y al medio campo nacional, que se mostro lerdo, sin creatividad y sin causar peligro en la portería ecuatoriana defendida por el cumplidor Galíndez.
El empate nos permite seguir soñando en nuestro viaje al Mundial de Qatar 2022. Perú ha sumado 21 puntos en la tabla de posiciones y se ubica por el momento en quinto lugar. Es decir, apto para jugar el repechaje y tentar la clasificación. Sin embargo, si esta noche se hubiera vencido al elenco ecuatoriano las posibilidades de clasificación directa hubieran sido más claras.
Dependemos de nosotros mismos. En marzo seremos visita en Montevideo ante la celeste uruguaya y posteriormente el coloso de José Díaz será escenario para recibir a un Paraguay desteñido y fuera de Qatar. Son 6 puntos en disputa. Tarea difícil pero por qué no lograrla. Siempre y cuando no juguemos como en el primer tiempo de esta noche.
En la segunda etapa Perú cambió su estado de ánimo. El ingreso de Flores y Valera le dieron alma al equipo, que se había mostrado apático. Sin embargo, Ecuador pudo liquidar el partido cuando a los 54 minutos Estrada falló un gol hecho, tras desbordar a la defensa peruana.
Con 6 minutos adicionales ordenados por el juez Sampaio terminó el encuentro, pero nos dejó ligero sinsabor. Nos hizo recordar las grandes actuaciones de las décadas del 50, 60 y 70, en las que Perú jugaba de igual a igual contra Brasil, Argentina y Uruguay, pero empataba o caía lastimosamente ante Paraguay, Ecuador o Colombia. Cosas de la “gitanería” que esta noche apareció en el remozado Nacional.
Primera etapa
Se caracterizó por el juego veloz del seleccionado norteño. Aparte del gol tempranero de Estrada, los amarillos taparon todos los espacios ante un juego improductivo del Seleccionado Bicolor.
Los ecuatorianos ganaron en el juego aéreo y pusieron al descubierto las falencias de Callens, que no pudo afirmarse. De no ser por la buena actuación del portero Gallese, Ecuador pudo aumentar el marcador. La defensa se mostró lenta y sin reacción. En el medio primó el pasecito improductivo. Cómo extrañamos la magia de “Aladino” Cueva, porque el buen fútbol no apareció por ningún lado.
Perú recargó el juego por el lado derecho, insistiendo en Carrillo que terminó siendo controlado, en tanto que Ormeño deambuló estrellándose contra los centrales ecuatorianos.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP