Connect with us

Callao

¿EL TURISMO PUEDE SER SOSTENIBLE? – Prensa Chalaca

Webmaster

Published

on


Una pregunta que causa mucha controversia y que divide a los diversos grupos de interés involucrados en este sector.

Por un lado, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo estima que el turismo es responsable de alrededor del 8 de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, principalmente debido a los viajes aéreos, pero también por la infraestructura como aeropuertos, hoteles y a la producción de alimentos, además el impacto negativo que genera a las comunidades anfitrionas.

Por otro lado, el turismo también es conocido como un motor para el desarrollo económico debido a que es una fuente generadora de empleo, estimula la economía local, facilita la preservación del patrimonio cultural, promueve la inversión en infraestructura y la inversión extranjera.

De hecho, la viceministra de Turismo en Perú, Madeleine Burns, manifestó en el CADE Ejecutivos 2023, manifestó que el sector turismo genera el 2.5% del PBI en el 2023 (3.5% antes del COVID), un millón de puestos de trabajo (millón y medio antes de la pandemia), siendo el 5,7% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el 2023 (7% antes del COVID).

¿Cómo podemos valorar sus beneficios frente a las controversias que se enfrenta? 

El turismo comunitario se presenta como una respuesta prometedora, que involucra a las comunidades anfitrionas en la ejecución y gestión de experiencias turísticas.

Por tanto, este artículo explora el fenómeno del turismo comunitario desde diversas perspectivas, analizando su viabilidad como alternativa sostenible y su capacidad para catalizar un cambio transformador a nivel global. 

El turismo comunitario tiene el potencial de promover el desarrollo sostenible en Perú al proporcionar oportunidades económicas para las comunidades locales mientras se preserva su patrimonio cultural y natural.

Sin embargo, su éxito depende de varios factores que incluyen la participación de la comunidad, el desarrollo de capacidades y estrategias de marketing efectivas.

MINCETUR impulsa el turismo comunitario en Perú mediante la estrategia focalizada en esta área.

Esta estrategia fomenta una nueva forma de viajar y experimentar Perú mediante encuentros que conectan a viajeros y anfitriones, brindando una experiencia satisfactoria y memorable que agrega valor a su viaje.

El turismo comunitario ofrece a los viajeros la oportunidad de experimentar viajes auténticos y de alta calidad ofrecidos por diferentes comunidades en las regiones de la costa, sierra y selva del Perú.

Estas vivencias se fundamentan en la cultura vibrante y en la singularidad de sus entornos naturales, los cuales resguardan, preservan y comparten de manera activa con aquellos que los visitan.

También promueve la conservación del medio ambiente de las comunidades mediante la promoción de prácticas turísticas sostenibles desarrollando actividades de ecoturismo que sean compatibles con el medio ambiente, como observación de aves, senderismo y observación de vida silvestre. 

Sin embargo, enfrenta varios desafíos que deben abordarse para garantizar su éxito, como la necesidad de capacitación para que las comunidades locales gestionen las actividades turísticas de manera efectiva, cuyo éxito depende del involucramiento y compromiso de las poblaciones locales.

Asimismo, es necesario el desarrollo de capacidades en hospitalidad, servicio al cliente y gestión ambiental. Sin embargo, algunas comunidades pueden ser reacias a participar debido a la falta de confianza, diferencias culturales o falta de comprensión de la industria turística.

Además, es necesario desarrollar estrategias de marketing efectivas adaptadas al público objetivo y que resalten el patrimonio cultural y natural único del destino.

En tanto, la falta de infraestructura y servicios básicos como carreteras, electricidad, agua potable y saneamiento en muchas comunidades rurales del Perú es un gran desafío que puede limitar el desarrollo del turismo rural comunitario, ya que los turistas pueden tener dificultades para acceder a las comunidades y para encontrar alojamiento y servicios básicos.

En esa misma línea las comunidades rurales del Perú, pueden carecer de financiamiento y apoyo para desarrollar el turismo rural comunitario. Además, existe el riesgo de sobreturismo, que puede provocar degradación ambiental y erosión cultural. 

Por lo tanto, es esencial garantizar que el turismo comunitario sea sostenible y beneficioso para todas las partes interesadas. Para lograrlo es fundamental contar con la participación activa de las comunidades locales en la planificación y gestión de las experiencias turísticas.

Logrando así, no solo empoderar a las comunidades, sino también garantizar que las iniciativas sean culturalmente sensibles y respetuosas con el entorno.

Asimismo, es importante preservar la identidad cultural fomentando el respeto por las tradiciones locales, permitiendo que las comunidades pueden aprovechar el turismo como una herramienta para conservar y transmitir su patrimonio cultural a las generaciones futuras.

Siguiendo esa dirección, la administración cuidadosa y responsable de los recursos naturales, junto con la reducción del impacto ambiental, se sitúan como aspectos prioritarios.

Esta perspectiva tiene la capacidad de causar un efecto notable en la protección de la diversidad biológica y la salvaguarda de ecosistemas únicos. Además, la esencia del turismo comunitario radica en ofrecer a los turistas experiencias auténticas y significativas.

Este tipo de turismo va más allá de la mera observación, invitando a los viajeros a participar y aprender de las comunidades anfitrionas, promoviendo así una comprensión más profunda y respetuosa entre culturas.

En conclusión, el turismo comunitario en el Perú, presenta varios desafíos que deben ser abordados para garantizar su sostenibilidad y éxito a largo plazo.

Las comunidades deben trabajar en conjunto con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para desarrollar estrategias efectivas de gestión ambiental y cultural, promoción y marketing, capacitación y formación, y financiamiento y apoyo para garantizar su éxito. Por tanto, el turismo comunitario no es solo una respuesta a los problemas actuales del sector; es una visión audaz para un futuro en el que el turismo no solo sea una experiencia para el viajero, sino una fuerza motriz para el bienestar global y la equidad.

Mgtr. Liz Pacheco Pumaleque

Docente de la Escuela de Administración en Turismo y Hotelería

Campus Callao



Source link

Continue Reading
Comments

Callao

¿Por qué los hombres viven menos que las mujeres?

Webmaster

Published

on


La ciencia lo ha confirmado: los hombres viven menos que las mujeres. Según el doctor Elmer Huerta, esta diferencia es clara en las estadísticas globales. En promedio, las mujeres viven cinco años más que los hombres. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 67 % de las personas mayores de 85 años son mujeres. ¿La razón? Una mezcla de factores biológicos, sociales y de comportamiento.

Desde el inicio de la vida, los hombres son más vulnerables. Estudios indican que la mayoría de los abortos espontáneos involucran fetos masculinos. Esto podría deberse a que los hombres solo tienen un cromosoma X, mientras que las mujeres, al tener dos, están mejor protegidas ante anomalías genéticas. Además, los hombres son más propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares desde los 30 años y tienen tasas más altas de mortalidad por hipertensión, infartos o accidentes cerebrovasculares.

A lo biológico se suman conductas de riesgo. Los hombres tienden a asumir más peligros —algo evidente en redes sociales— y suelen trabajar en entornos más riesgosos. También evitan acudir al médico, descuidan su salud preventiva y desarrollan hábitos menos saludables que las mujeres, como el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

La salud mental y la vida emocional también juegan un papel importante. Aunque las mujeres reportan más intentos de suicidio, los hombres son quienes más lo consuman. Esta diferencia se debe en parte a que ellos hablan menos de sus emociones y rara vez buscan ayuda profesional. Además, tienen mayor tendencia al aislamiento, lo que afecta su bienestar general y contribuye a su menor esperanza de vida.



Source link

Continue Reading

Callao

TRANSPORTISTAS ANUNCIAN PARO NACIONAL POR EXTORSIONES: ENTÉRATE AQUÍ CUÁNDO SERÁ 

Webmaster

Published

on


Ante la inacción del Gobierno frente al alarmante aumento de asesinatos y extorsiones en el país, los transportistas anunciaron un paro nacional para este miércoles 14 de mayo. El objetivo es exigir acciones urgentes para frenar la criminalidad que afecta a todos los sectores.

Walter Carrera Álvarez, presidente de la Asociación de Transportistas Nacionales e Internacionales (Asotrani), indicó que la medida se extenderá a las tres macrorregiones del país, lo que la hará contundente.

Asimismo, señaló que participarán mototaxistas, barberos, comerciantes de mercados, y la Organización Nacional de Familiares de los Asesinados y Víctimas de las Masacres 2022-2023. Además, se sumarán comerciantes de Gamarra y Mesa Redonda, federaciones estudiantiles y otros sectores.

«Los asesinatos contra los choferes continúan. Por ese motivo, anunciamos un paro nacional este 14 de mayo. Son muchas las asociaciones que nos han dado su apoyo. Salimos con fuerza para exigir medidas efectivas, ya que no nos escuchan», señaló.

Como reflejo de la creciente ola criminal que afecta a la capital, Lima Metropolitana registró un preocupante incremento en las denuncias por extorsión durante el primer trimestre de 2025, según el Sistema de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol). De acuerdo con el analista de datos Juan Carbajal, si no se toman acciones urgentes, esta tendencia podría continuar en ascenso en los próximos meses.

Solo en enero se reportaron 880 denuncias por extorsión, en febrero 855 y en marzo 921, cifras que superan por mucho lo registrado en el mismo periodo de los años 2022, 2023 y 2024.

Carbajal explicó que el número de denuncias registradas en los tres primeros meses de 2025 supera ampliamente cualquier inicio de año anterior. Al analizar la curva de casos, advirtió que se observa una tendencia ascendente sostenida, lo que indica que, de no tomarse medidas urgentes, esta podría seguir en aumento en los próximos meses.

Asimismo, señaló que Lima Cercado encabeza la lista de distritos con mayor número de denuncias por extorsión en lo que va del año, con un total de 377 casos, seguido por San Juan de Lurigancho, que reporta 325.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]