Viral
¿El vino retarda el envejecimiento? Qué dicen los expertos – Diario Nacional Realidad.PE

La tradición popular dice que beber una copa de vino de manera regular alarga la vida y retrasa el envejecimiento. ¿Cuánto de cierto hay en esta afirmación y qué componentes y propiedades tiene esta bebida que se elabora a partir de la uva?
El vino es resultado de la fermentación del zumo de la uva. Entre sus componentes está principalmente el agua en una proporción de 82% a 88%; seguida de alcoholes que surgen del fermento; ácidos y azúcares, así como sustancias fenólicas como el tanino, que le da color y textura al producto y sustancias volátiles.
Nutricionista comenta propiedades
El nutricionista Francisco Marquina explicó a la agencia Andina que el vino posee propiedades antioxidantes, es decir, retrasa el envejecimiento y previene el estrés oxidativo en el organismo, el cual daña las moléculas y altera los procesos celulares.
Una de las sustancias del vino, mencionó, es el resveratrol, el cual se encuentra de forma natural en la piel de las uvas y las pepas y se trasladan al vino durante la fermentación. Además de tener un poder de antienvejecimiento, inhibe la proliferación de células grasas y el colesterol.
Según el experto, tomar vino en bajas dosis es saludable para el organismo, pero debe complementarse con otros hábitos, como la alimentación saludable, la práctica de ejercicios y una buena calidad de sueño.
“Me atrevo a decir que el vino en bajas dosis tiene un efecto protector y en alta dosis un efecto dañino. El hígado tiene un sistema para metabolizar el alcohol, pero si recibe una gran cantidad, se satura y se daña este órgano”, afirmó.
¿Cuántas copas de vino a la semana?
El especialista señaló que la dosis recomendada dependerá del organismo de cada individuo y de enfermedades preexistentes pero, en todos los casos, siempre es importante primero realizarse una evaluación médica para determinar en qué estado se encuentra el hígado.
Por ejemplo -dijo- en personas que siguen una dieta balanceada pueden tomar de 2 a 3 copas de vino a la semana. Sin embargo, a aquellos que tienen diabetes u otro tipo de dolencias, se recomienda solo dos copas.
Otro beneficios
Además de tener un efecto antioxidante, el vino también actúa como un ansiolítico natural, ya que disminuye los niveles de ansiedad momentáneamente. Esto no significa, advirtió, que sea la solución a este malestar, ya que todo problema emocional debe ser tratado con los especialistas adecuados.
“Esta bebida puede funcionar como un ansiolítico natural. El efecto a nivel neuronal provoca que disminuya los niveles de ansiedad. No digo que en cuanto tengamos una situación de estrés tomemos una copita de vino, pero es preciso reconocer que tiene esta propiedad”.
¿A qué edad debe consumirse?
De acuerdo con el nutricionista, la edad recomendada para empezar a beber vinos fluctúa de los 21 a 25 años. Sostuvo que en esta etapa de la vida recién se terminan de desarrollar todos los procesos metabólicos y psicológicos en el joven.
“Si aún no se alcanza la madurez metabólica, no es aconsejable consumir vino con la frecuencia que se indica”, precisó.
¿Qué tipo de vino tomar?
Si bien es cierto, explicó, todos los vinos tienen una cantidad considerable de resveratrol, diversos estudios demuestran que el vino tinto tiene una mayor capacidad antioxidante por su color oscuro.
En este caso, los vinos tintos tienen un contenido de resveratrol de 0.03 a 1.07 miligramos (mg) por cada vaso de 150 mililitros, mientras que en los vinos blancos suelen ser de 0.01 a 0.27 mg. En síntesis, un vaso de vino tinto (150 ml) equivale a 12 de vino blanco.
Enólogo pone el énfasis en el tanino
José Lovaglio, enólogo argentino de la Bodega Susana Balbo, mencionó en diálogo con la agencia Andina que algunas investigaciones señalan que en ciertas zonas del Mediterráneo las personas son más longevas porque tienen la costumbre de beber una copa de vino al día.
El tanino, uno de los componentes del vino, tiene propiedades antioxidantes, resalta Lovaglio
Esto se debería, dijo, a la presencia de los taninos, que ayudan a ralentizar el proceso de oxidación celular en el organismo. Esta sustancia proviene de los tallos de la vid, la piel y las pepas de las uvas, que se liberan al entrar en contacto con el jugo cuando los granos son prensados.
El tanino, además de añadir sabor y astringencia, contribuye con sus propiedades antioxidantes. “Todos los vinos, ya sean blancos, rosados, tintos, livianos o concentrados tienen esta carga tánica en diferentes tipos y provenientes de variadas fuentes no solo de la piel de la uva o semilla sino también de las barricas de roble o maderas donde se almacenan”.
¿Cómo conservar el vino?
Una vez abierta la botella de vino, el aire que ingresa y empieza a oxidar la bebida alcohólica. Si no se consume inmediatamente, señala Lovaglio, es necesario cerrar muy bien el producto para evitar que pierdan sus propiedades organolépticas (sabor, olor, textura, temperatura).
La capacidad antioxidante no se deteriora dependiendo del tipo de vino y de cómo han sido fabricadas, pero se recomienda consumirlo lo más pronto posible.
“Hay vinos que, si no están armados de una forma adecuada, ya tendrán cierta preoxidación desde antes de llegar a la botella, por lo que durarán menos al aire libre, pero hay que recordar que estamos hablando de las propiedades gustativas mas no antioxidantes que se conservan”.
La mejor temperatura para conservar los vinos oscila entre los 22° C a 24° C y, si se desea guardarlos por más tiempo, lo ideal es de 15° C a 18° C., detalló.
Sobre el tiempo de vida, los vinos blancos pueden durar aproximadamente 3 días con el corcho y en la puerta del refrigerador; en cambio, los rosados soportan el mismo periodo y los tintos aguantan hasta una semana conservados en un lugar fresco y sin luz.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP