Noticias
Empleo en Lima Metropolitana crece 2,2% pero persisten brechas generacionales

Mientras los trabajadores mayores de 45 años aumentaron 8,2%, los jóvenes entre 14 y 24 años sufrieron una caída del 14,3% en la ocupación laboral.
Según el INEI, la población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 5.5 millones entre febrero y abril, mostrando un crecimiento de 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. El empleo masculino creció 3,7%, mientras que el femenino solo avanzó 0,4%, evidenciando persistentes desigualdades de género.
Por grupos de edad, los resultados fueron dispares: mientras los trabajadores de 45 años o más aumentaron 8,2%, los jóvenes entre 14 y 24 años disminuyeron 14,3%. «La población adecuadamente empleada creció 12,3%, reflejando una mejora en la calidad del trabajo», destacó el informe.
El sector construcción lideró la generación de empleo (+9,2%), seguido de servicios (+3,2%). Pese a la reducción de la tasa de desempleo a 5,9%, la precariedad laboral persiste, especialmente en unidades económicas pequeñas.
Fuente: El Comercio
Noticias
MEF REFUERZA MODELO ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS PARA GARANTIZAR ACCESO SOSTENIBLE A SALUD, EDUCACIÓN Y AGUA

APP reformadas permitirán mejorar acceso a servicios básicos a través de inversión privada.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) impulsa una reforma al modelo de Asociaciones Público-Privadas (APP) con el objetivo de atraer más inversión privada hacia proyectos que contribuyan a cerrar brechas sociales en todo el país, priorizando sectores como salud, agua potable, saneamiento y educación.
Como parte de esta estrategia, el MEF proyecta adjudicar más de 65 proyectos hasta 2026, bajo un enfoque renovado que busca mejorar la eficiencia en la provisión de servicios básicos, mediante un trabajo articulado entre el Estado y el sector privado. Esta iniciativa forma parte de la cartera multisectorial estimada en US$70.000 millones que el país promueve actualmente en diversos sectores.
“Perú cuenta con una trayectoria sólida en este modelo, con más de 139 proyectos adjudicados en los últimos 22 años, lo que evidencia el potencial de las APP para contribuir a mejorar el acceso a servicios esenciales”, señalaron desde el MEF.
Cabe precisar que bajo el modelo de APP, las empresas privadas gestionan proyectos públicos a través de contratos de largo plazo, asumiendo la operación y mantenimiento, mientras recuperan su inversión mediante tarifas o pagos del Estado. Al finalizar el contrato, la gestión y propiedad retornan al Estado, asegurando la continuidad y accesibilidad de los servicios para la ciudadanía.
Este impulso se alinea con las tendencias internacionales. Según el Banco Mundial, los países que reformaron sus marcos de APP lograron, en promedio, un aumento de US$488 millones en inversión en infraestructura entre 1990 y 2022. “Con reglas claras, el sector es menos desalentador para los inversionistas y los Gobiernos pueden avanzar en proyectos que mejoren la vida de los ciudadanos”, señaló Guangzhe Chen, vicepresidente de infraestructura del organismo.
Fuente: InfoActiva
Noticias
Perú duplica sueldo docente en década pero persisten graves falencias en aprendizaje

Aunque el salario base de profesores aumentó 99% (de S/1,555 a S/3,100), solo 3 de cada 10 escolares comprenden lo que leen. La inversión educativa supera los S/46 mil millones anuales.
El salario docente en Perú se duplicó entre 2016 y 2024 (+99%), superando el incremento en Chile (+48%) y México (+58%). Sin embargo, los resultados de aprendizaje siguen en crisis: apenas el 28.8% de estudiantes de cuarto grado alcanza el nivel esperado en lectura, según el Consejo Privado de Competitividad (CPC).
«La rigurosidad en los concursos docentes se ha relajado: se aprobaron 128,000 postulantes en 2022 frente a un promedio anual de 21,786 antes de la pandemia», alertó el CPC. Además, el 70.6% de colegios públicos carece de servicios básicos como agua y luz.
Pese a estos desafíos, el Congreso aprobó la creación de 12 nuevas universidades públicas (2022-2024), cada una con un costo estimado de S/142 millones. Solo 4 universidades peruanas figuran entre las 100 mejores de Latinoamérica.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP