Connect with us

Noticias

Emprendedor, todavía estás a tiempo de inscribirte en las charlas y capacitaciones que ofrecerá PRODUCE en todo el país

Published

on

el Ministerio de la Producción (PRODUCE) dio inicio a un nuevo ciclo de capacitaciones y charlas gratuitas destinadas a emprendedores y empresarios de las diversas cadenas productivas en todo el país.

Esta iniciativa permitirá a los comerciantes participar, vía online y presencial, en más de 40 charlas dictadas por los especialistas del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE con el fin de contribuir al crecimiento y prosperidad de los negocios.

Entre los temas que serán difundidos según su cadena productiva se encuentran:

• CITEmadera (Lima): “Carpintería básica” y “Resina epóxica”.

• CITEccal Lima: “Estructura de costos en artículos de marroquinería”, “Tendencias claves de moda femenina en la temporada PV25 para el sector cuero, calzado, textil y confecciones”, “Buenas prácticas de manufactura en calzado”, “Armado y ensuelado de sandalias casual y vestir de dama”.

• U.T. Textil y Confecciones Lima: “Punto críticos y métodos para el control de calidad textil e insumos”, “Cálculo de consumo y costos de materiales para el sector confecciones”.

• CITEagroindustrial Majes (Arequipa): “Verificación y validación de métodos de ensayos fisicoquímicos de acuerdo a lo establecido en la norma ISO 17025”.

• CITEccal Arequipa: “Formación de aparadores” (grupo 1 grupo 2), “Gestión financiera para PYMES de calzado”.

• CITEagroindustrial Huallaga (Huánuco)}: “Cosecha y postcosecha de cacao”, “Barismo nivel avanzado”, “Buenas Prácticas de Manufactura en la industria chocolatera”, “Manejo integrado de plagas en la industria alimentaria”, “Gestión de la calidad del cacao y sus derivados para el registro sanitario” y “Costos de producción en la elaboración de chocolate con la metodología ABC e implementación de una App con Google appsheet”,

• CITEagroindustrial Chavimochic (La Libertad): “Gestión de calidad en el cultivo de palta”, “Mypes a la medida: estrategias inteligentes de segmentación en el sector de alimentos y bebidas”, “Estrategias de marketing digital para emprendedores”, “Vendiendo más y mejor de forma sostenida”, “Estrategias empresariales: metodologías clave para la definición de modelos de Negocio”, “Protegiendo a los consumidores: la importancia estratégica del registro sanitario en alimentos”.

• CITEagroindustrial Oxapampa (Pasco): “Calidad y tostado de los granos de cacao”, “Desarrollo de nuevos productos alimenticios”, “Brcgs food safety V9 – inocuidad de alimentos”, “Lineamientos e interpretación de la NTPISO-IEC 17025:2017 – Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”.

• CITEforestal Pucallpa (Ucayali): “Aplicación del Libro de Operaciones (LO) Electrónico en CTP según Normativa vigente”, “identificación botánica y anatómica de especies forestales maderables”, “Lanzamiento de manual para operaciones de aprovechamiento forestal”, “Operatividad de drones”, “Lanzamiento de compendio de 20 especies maderables con potencial comercial para la industria maderera del Perú” y “Gestión de costos en la industria de transformación de la madera”.

• CITEpesquero Amazónico Pucallpa (Ucayali): “Buenas prácticas de manufactura en el procesamiento primario de pescado amazónico – Aprovechamiento de la carne de pescado en la elaboración de chorizo y hamburguesas de pescado”, Técnica de enfibrilado en bodegas artesanales pesqueras en la Amazonía”, “Procesamiento de ahumados”, “Procesamiento de conservas de pescado – línea de ahumados”.

• CITEproductivo Maynas (Loreto): “Consideraciones para realizar un correcto control biométrico en acuicultura” y “Control e interpretación de la calidad del agua en sistemas intensivos en acuicultura”.

• CITEpesquero Callao: “Políticas Nacionales de Alimentación – Participación del Sector Pesquero” y “Sistema HACCP para productos pesqueros congelados”.

• CITEpesquero Piura: “Cómo iniciar mi proceso de implementación para certificar GLOBAL G.A.P”, “Interpretación e implementación del sistema de gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000: 2018”.

• CITEacuícola Puno: “Capacitación especializada en Escallani – Capachica” y “Ccotos – Capachica”.

• Finalmente, el CITEtextil Camélidos Puno: “Elaboración de sombreros artesanales con
la técnica de fieltro”, “Importancia de la educación financiera para microempresarios textiles”.

• CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu (San Martín): “Buenas prácticas de manipulación de alimentos y programa de higiene y saneamiento en restaurantes”.

• CITEtextil Camélidos Cusco: “ADN de marca: mercado infantil por Mónica Young”.

¿Cómo acceder?
Los interesados en ser parte de las actividades, deberán ingresar a la web www.gob.pe/itp, ubicar la pestaña “campaña y eventos” e ingresar al calendario de abril y descargar el cronograma para acceder a los links de inscripción de acuerdo a sus necesidades comerciales.

Para conocer más sobre el ITP red CITE del Produce pueden visitar las redes sociales de la institución Facebook, Instagram, X (twitter) @ITPproduccion

Continue Reading
Comments

Noticias

Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Published

on

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.

Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:

· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.

· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.

· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.

· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.

· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.

“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.

Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.

PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.

Continue Reading

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]