Connect with us

Noticias

Emprendedora peruana Mariana Costa fue elegida en lista de 50 líderes del mundo digital – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


Mariana Costa, cofundadora y CEO de Laboratoria, ha sido escogida por la organización internacional Project Management Institute (PMI) en la prestigiosa lista Future 50 en 2021, donde figuran líderes emergentes que están creando, construyendo y transformando el mundo a través de proyectos notables.

La emprendedora peruana es la única mujer entre los seis latinoamericanos que figuran en la lista Future 50, y ha destacado por «darles a las latinas acceso a carreras en tecnología, así como poder económico».

Laboratoria es un bootcamp de seis meses y 1,000 horas que capacita a mujeres en áreas como desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario, y luego las conecta con oportunidades laborales.

Desde el lanzamiento de Laboratoria en el 2014, más de 2,000 mujeres se han graduado del programa y casi el 80 por ciento de esas graduadas han sido contratadas para trabajos de tecnología, en promedio, tres veces más de lo que ganaban en trabajos anteriores. Es el tipo de renovación profesional que puede romper los ciclos generacionales de pobreza y exclusión, señala Mariana Costa en la página web de Future 50.

El impacto social positivo que está creando la premiada startup ahora se extiende más allá de las fronteras del Perú. Con fondos de grandes pesos como Google y la Fundación Citi, Laboratoria ha escalado para abrir centros de capacitación en Chile, México, Brasil y Colombia.

Expansión en el mercado latino

«Hubo muchas ocasiones a lo largo del viaje en las que me pregunté si debía seguir adelante. El costo fue alto, fue difícil, todo parecía cuesta arriba. Pero si es algo que nos apasiona, si somos lo suficientemente creativos para encontrar soluciones a los problemas que encontramos, podemos seguir adelante», refiere Costa sobre lo que se diría a su yo del pasado.

Si bien América Latina comparte parte de su cultura, Costa asegura que hubo varios retos al momento de expandir Laboratoria a otros países. «Los equipos de proyectos deben mantener la misma cultura de trabajo, los mismos valores, la misma alineación estratégica», indica.

«No se puede construir nada solo, por lo que es tener la capacidad de estructurar una visión y luego motivar y articular al equipo cómo trabajar hacia esa visión. Cuando Laboratoria comenzó, teníamos un equipo relativamente pequeño y me gustó mucho el consenso. Tiende a evitar los conflictos», agrega sobre el crecimiento que ha tenido como líder.

Los retos de la pandemia del covid-19

Si bien el programa de capacitación de Laboratoria era presencial, la pandemia del covid-19 detuvo por un tiempo sus actividades.

Sin embargo, lo que en un principio parecía un obstáculo, se convirtió en una oportunidad. «Nos ha permitido llegar a muchas más mujeres en muchas más ciudades e incluso zonas rurales de América Latina», precisa.

«Una preocupación con la pandemia fue la caída de las tasas de colocación, dada la crisis económica que ha golpeado duramente a América Latina. Pero afortunadamente eso no ha sucedido, y creo que es otra señal de la importancia de nuestro trabajo. Lo digital ha sido uno de los espacios más resistentes del mercado laboral. En medio de la pandemia, hemos visto tasas de colocación de más del 90 por ciento y estudiantes que salen y se convierten en la base económica de sus familias», agrega.

La emprendedora peruana espera que, próximamente, Laboratoria pueda tener presencia en la población latina en los Estados Unidos o España, así como en otros países de la región.

El PMI es una organización estadounidense que tiene cerca de 500.000 miembros en casi 100 países.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Débil presencia del Estado frena el desarrollo humano en el Perú

Avatar

Published

on

ComexPerú advierte que el crecimiento económico sostenido no basta si no se fortalece la capacidad y legitimidad del Estado.

Aunque el Perú ha registrado un crecimiento económico sostenido desde los años 90, este avance no se ha traducido en mejoras estructurales del bienestar. Persisten brechas graves en salud, educación y servicios básicos, sobre todo en zonas vulnerables. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el principal obstáculo no es la falta de recursos, sino la debilidad del Estado. Entre 1990 y 2023, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) creció un 27 %, pero el progreso se ha ralentizado desde 2018. En salud, por ejemplo, más del 93 % de los hospitales presenta una capacidad instalada insuficiente.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) alerta que “el Estado no ha sido capaz de transformar el crecimiento en progreso sostenible ni cerrar las brechas sociales existentes”. La baja ejecución presupuestal en sectores clave como vivienda y saneamiento —que no superaron el 75 % en 2024— pone en evidencia los cuellos de botella institucionales que limitan la acción pública. Además, la escasa legitimidad de las instituciones estatales impide que el Estado logre una intervención efectiva en la vida de los ciudadanos.

La desconexión entre el sistema político y las demandas ciudadanas agrava esta crisis de gobernabilidad. “La falta de cohesión territorial y de instituciones confiables bloquea los cambios estructurales que el país necesita”, subraya ComexPerú.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Noticias

Nuevo campus universitario en Puente Piedra beneficiará a más de 300 mil jóvenes

Avatar

Published

on

Este proyecto busca descentralizar la educación superior, acercando la formación profesional a más de 300 mil jóvenes y promoviendo el desarrollo local.

La Universidad Autónoma del Perú (UAP) expandirá su presencia en Lima Norte con un nuevo campus en Puente Piedra, respondiendo a la necesidad de acercar la educación superior a una zona en constante crecimiento. El Dr. Enrique Vásquez, rector de la Universidad Autónoma del Perú, subrayó la importancia de esta iniciativa: «Queremos que los jóvenes de Puente Piedra y de zonas aledañas como Ancón, Ventanilla, Carabayllo y el norte chico encuentren, sin necesidad de trasladarse por largas horas, las oportunidades que merecen para crecer, formarse profesionalmente y contribuir al desarrollo de sus comunidades».

El nuevo campus, ubicado a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte, no solo impulsará la revalorización del entorno y el comercio local, sino que también promoverá una mayor conectividad. Se espera que inicie sus funciones para el semestre académico 2026-1. Con esta expansión, la UAP busca cerrar brechas de acceso, descentralizar oportunidades académicas y ofrecer un entorno moderno y accesible para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes de Lima Norte.

Fuente: Agencia Órbita

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]