Actualidad
Enel de Italia se va del país

Escribe: Jorge Manco Zaconetti
El anuncio en Italia de la venta de los activos del principal grupo privado eléctrico del país ha sido la noticia bomba en el sector energético en la semana que termina. Un grupo que se beneficia de las perversidades y anomalías del modelo eléctrico que le carga las cuentas al consumidor final, se va del país, para priorizar otros mercados en América Latina, como Brasil y Chile.
Según declaraciones de sus altos funcionarios espera fortalecer inversiones en Europa y Estados Unidos, reducir deuda y apostar por energías limpias, dependiendo lo menos posible de los combustibles fósiles.
En verdad, son varios los temas que deben analizarse, y son también varias las interrogantes que se deben plantear. En lo particular me interesa la valorización de las diversas empresas del Grupo Enel en el país, que están en la generación hidráulica, térmica, solar, eólica, y la ´”pera en dulce” que constituye la distribución de electricidad para Lima Norte, a través de la empresa Enel Distribución Lima, antes Edelnor.
El grupo italiano Enel es el más importante operador eléctrico del país pues participa al mismo tiempo en el mercado de generación con Enel Generación Perú donde destacan las unidades térmicas de Ventanilla que fue la primera en usar el gas barato de Camisea (2004). A ello debe sumarse la unidad térmica de Santa Rosa y las diversas unidades hídricas de la Cuenca del Río Rímac, de lo que antes de la privatización era Edegel, la generación de la Electrolima.
En el norte del país, opera con otra empresa adicional Enel Generación Piura que antes de la privatización era la parte eléctrica de la Refinería de Talara (Planta Malacas) que se privatizó a precio de remate mediante una cuestionada capitalización de patrimonio.
A ello deben sumarse las unidades de Enel Green Power Perú, con unidades eólicas y solares en el sur del país, cuyas inversiones han sido financiadas por los millones de consumidores regulados por medio de una serie de subsidios y cargos en los costos de transmisión, un componente de la tarifa final, que está determinada por los costos de generación (50 %), transmisión (20%) y distribución (30%).
Se debe destacar que en razón de la Nueva Refinería de Talara que debe estar en operaciones plenamente a partir del 2023, la cual generará su propia electricidad con una potencia instalada de 85 megavatios (MW), por tanto no demandará energía a la empresa eléctrica de Piura (Enel Generación Piura), que produce energía utilizando el gas natural del Zócalo Continental y de los lotes de Talara.
De otro lado, se deben considerar los ingresos y utilidades percibidos por la distribución eléctrica por medio de Enel Distribución Lima que entre el 2019, 2020 y 2021 ha tenido un margen operativo (Utilidad Operativa entre Ingresos multiplicado por 100) de 22%, 16%., 17,4% Es decir, en el 2019 antes de la pandemia de cada 100 soles de ingresos obtenía una utilidad operativa de 22 soles, que sumadas a las depreciaciones y amortizaciones le otorgan un alto flujo de caja.
Una rentabilidad nada despreciable en un mercado como Lima Norte que ha llegado al 99 % de satisfacción donde la expansión significa una “lucha a muerte” por la captación de los clientes libres, que son las empresas que compran su energía negociando los precios con empresas generadoras de electricidad o con la competencia de Luz del Sur del Grupo chino Tres Gargantas.
En ese mismo sentido como explicar el retiro de un Grupo como Enel que en lo correspondiente a su empresa de Enel Generación Perú en el 2021 ha obtenido un margen operativo del 44%, lo que significa que de cada 100 soles de ingresos, unos 44 soles eran utilidades operativas, excedente que se hacia mayor gracias a las depreciaciones y amortizaciones que se cargan al costo.
En la práctica por los ingresos obtenidos, las utilidades, activos fijos, patrimonio, la potencia instalada y el número de clientes regulados y libres, es el principal grupo eléctrico del mercado peruano, que tiene una posición de dominio, gracias a la benevolencia del organismo regulador, el Osinergmin.
MÁS DE US $ 5,000 MILLONES
En verdad, los temas por analizar van desde interrogarse sobre las razones del retiro del Perú pero también de la Argentina. Ello podría significar que desde el punto de vista del capitalismo global, el país es percibido como un país de riesgo para las inversiones.
En realidad, con la inestabilidad política que tiende agravarse por la lucha de poderes ejecutivo versus legislativo, y sobre todo por el menor crecimiento económico desde el 2016 para adelante, como dicen sus directores, no hay mucho techo para las inversiones por parte del Grupo Enel.
Según declaraciones de Francesco Starace director general de Enel, explicando su retiro señala que “ No es un juicio, no es que no nos gusta Perú, pero hemos terminado lo que teníamos que hacer y no hay mucho más que podemos hacer comparado con otros lugares. Es una decisión que tomamos con respecto al espacio disponible en un país” Gestión 23/11/22
Por medios privados, empresas de consultoría, asesores allegados al Grupo Enel, se está valorizando en más de US $ 5,000 millones de dólares, a las diversas empresas y unidades del grupo, que al tercer trimestre está obteniendo una utilidad operativa de 465 millones de euros, un poco menos de US $ 460 millones de dólares, por sus diversas unidades que operan en la generación y distribución.
Se debe recordar que en el 2018 el grupo Sempra de Estados Unidos principal accionista de Luz del Sur, responsable de la distribución eléctrica para Lima Sur, con unidades de generación como Santa Teresa, y proyectos de generación en Arequipa, fue comprada por la empresa china Tres Gargantas que pagó un precio superior a los US $ 3,200 millones de dólares.
Para el 2023 las diversas unidades del Grupo Enel serán vendidas a un precio superior a los US $ 5,000 millones de dólares, lo cual debiera hacernos recordar que Edelnor ahora Enel Distribución Lima fue privatizada por US $ 176.5 millones, y Enel Generación Perú antes Edegel fue vendida en 1995 por US $ 424 millones de dólares más US $ 100 millones de papeles de deuda externa que fueron comprados a precios depreciados y reconocidos por el estado peruano al 100 % de su valor, en un verdadero atraco financiero.
Las lecciones que se pueden obtener de la privatización eléctrica es que gracias a un marco promotor de las inversiones en el sector por parte del estado, el gas barato de Camisea, los subsidios a las energías no convencionales, la participación del Grupo ENEL en el país, contratos y clientes, más su posición de dominio con los ingresos y utilidades proyectadas nos demuestran que los capitales privados sí saben valorizar sus empresas, cuestión que no hizo el modelo fujimorista, que vendió las empresas públicas a precios de remate.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP