Connect with us

Arte y Cultura

Enseñar Programación desde la escuela: una piedra fundamental para el progreso

Webmaster

Published

on


Por: Daniel Scarafia, director regional de Hitachi Vantara Latinoamérica.

Hace unos días fui invitado desde el colegio de mi hijo Marco para dar una charla muy especial, acerca de cómo he desarrollado mi carrera profesional en el mundo de las Tecnologías de la Información, sobre cómo ha evolucionado y cuáles son los desafíos de esta apasionante industria en la que vivimos día a día, así como la asombrosa era de cambios y transformaciones en la que el mundo de hoy se encuentra inmerso hacia la digitalización.

Aparte del entusiasmo que me generó el poder contar mi experiencia y visión, frente a escolares que son los pares en el desarrollo educativo de mi hijo, quiero comentar que este colegio se destaca particularmente por tener un currículo o proyecto educativo que incorpora a la programación computacional como rama o disciplina desde la primaria, con una visión de desarrollo de habilidades digitales entre los alumnos, pensando en sus futuros a mediano y largo plazo.

Esa charla fue sin duda una experiencia que disfruté y me enriqueció muchísimo, al tener la oportunidad de hablarle a las nuevas generaciones, buscando aportar desde mi visión y experiencia, herramientas de desarrollo y pensamiento que puedan ayudar en la orientación de los alumnos de una institución educativa que apuesta fuerte por la formación en tecnologías, desde los inicios.

Soy un convencido de que transmitir esta visión hacia las nuevas generaciones es fundamental en la construcción y desarrollo a futuro de nuestros países en América Latina. Porque forjar e incentivar en los niños modelos de pensamiento hacia las TI y la Programación, es la piedra fundacional para el progreso y construcción de las bases de una industria digital que permita a nuestro continente producir para solucionar nuestras propias necesidades, así como exportar productos y servicios; todos con un alto valor agregado que permita generar riqueza de manera transversal y democrática, con más oportunidades de progreso para las personas.

La programación es el lenguaje del futuro. Podrían pensar que solo realizo esta afirmación dada mi cercanía con la industria, pero no es lo único. De hecho, desde 2016, el gobierno de los Estados Unidos se comprometió a contribuir en la capacitación de 35 mil profesores para aumentar el interés por la programación computacional en las escuelas.

¿Cuál es la motivación para que niños de todas las edades deban aprender a programar? Primero, estamos inmersos en un ecosistema que convive con dispositivos y datos digitales las 24 horas. Esto implica que cada vez se está requiriendo más capital humano con formación en tecnología y programación.

Pero la motivación por enseñar programación desde las escuelas no solo apunta a un horizonte de largo plazo.

En lo inmediato, aprender a programar contribuye a la adquisición de importantes capacidades y habilidades, como resolución de problemas, desarrollo de capacidades lógicas y espaciales, incrementos en la atención y concentración, mayores niveles de abstracción, así como también mejoras en las habilidades en cálculo numérico, creatividad y aptitudes verbales.

Por esto, es fundamental que se reconozca, como una política educativa, la necesidad de aprender y enseñar programación a lo largo de toda la educación formal. Es una gran oportunidad para apuntar al desarrollo presente y futuro de la región, así como un motor de generación de riqueza a partir de sumar valor agregado a nuestras exportaciones, en un área en donde tenemos escasez de capital humano bien formado.

Desde nuestro rol en la industria, debemos exponer que la modernización de los modelos tradicionales de educación es un imperativo que no puede esperar. Para desarrollarse profesionalmente en la Era Digital, la programación no solo debe limitarse a los programadores, sino que debe ser un lenguaje común para todos, esto porque, quien no la entienda o domine, lamentablemente no conseguirá subirse y adaptarse a la ola de transformaciones y cambios hacia la digitalización, que hoy ya estamos viviendo.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]