Rafael López-Aliaga , líder del partido Renovación Popular y desde ayer alcalde de Lima metropolitana, comenzó su administración señalando el mal estado financiero de la ciudad.
“Los problemas son muchísimos – dijo en un mensaje de Año Nuevo-. Entramos a una municipalidad realmente quebrada, con muchísima deuda”.
Agregó luego en tono optimista: “Pero no hay problema, sabemos a lo que nos enfrentamos”.
López-Aliaga expresó también su contento por la recuperación de la democracia tras la caída de Pedro Castillo y describió al Perú como un país “libre ya de un grupo corrupto y pro senderista y, ahora, respirando aire de libertad que atrae confianza, atrae la inversión, el trabajo, el consumo”.
INICIA GESTIÓN
Anoche, el flamante alcalde de la capital juró al cargo y tomó juramento a 39 regidores que participarán de la gestión edil.
En el discurso oficial invocó al ex alcalde Luis Castañeda, a sus padres fallecidos, y anunció que reorientará el presupuesto de la comuna a atender las necesidades más urgentes de la población “de las partes más altas de Lima”. “Quiero pasar la historia -dijo- como el alcalde de los cerros”.
Hoy ofrecerá una conferencia de prensa en el que dará detalles de su plan de trabajo para los primeros 120 días. (Correo).
Rafael López Aliaga ofreció hoy su primera conferencia de prensa como alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Esto sirvió como ocasión para presentar a su equipo de gerentes en diversas áreas y para detallar cómo encontró la comuna tras la gestión de su predecesor Miguel Romero Sotelo, quien habría dejado una grave irregularidad: la contratación de cuatro mil trabajadores fantasmas.
Sin embargo, lo que llamó más la atención es que el alcalde López Aliaga retrocedió en una de sus promesas más emblemáticas cuando estuvo en campaña electoral el año pasado: la eliminación de los peajes.
“Nos sentaremos a negociar con los actuales concesionarios que lamentablemente han logrado lauros a nivel internacional en contra de la población de Lima, más aún sabiendo que los concesionarios están manchados de corrupción”, respondió.
El burgomaestre de la capital añadió que si bien no tiene esa facultad, tomará “otras vías de acción” en lugar de la nulidad. Manifestó que su gestión ha obtenido opiniones legales, por lo que evaluará nuevas medidas, entre ellas la búsqueda de rutas alternas. “Otra ruta de acción es ir al fuero penal, donde está avanzando el tema de corrupción, sobre todo de la señora [Susana] Villarán”, sostuvo.
“El costo de peajes sigue en aumento, esto ya perdió todo equilibrio financiero. Vamos a sentarnos primero, porque en este periodo han ganado lauros a su favor y no queremos meter la pata”, apuntó.
El alcalde López Aliaga anotó que buscará que los peajes regresen a la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima S.A (Emape). Sin embargo, hay que precisar que la ley 3090 declaró, en 2018, que el alcalde de Lima ya no tiene competencia en transporte.
Dicha tarea le corresponde ahora a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
Promesa incumplida
Recordemos que López Aliaga fue uno de los más feroces críticos de los peajes. Es más, el también líder de Renovación Popular señaló días después de haber sido elegido como alcalde de Lima que los contratos de los peajes serían anulados si no cumplían con los pedidos en beneficio de la población.
De esta manera, exigió a Rutas de Lima y Línea Amarilla a que el precio de los peajes y terminar obras para descongestionar el tráfico vehicular.
“Ya me he sentado con ellos (operadores) y les dije: ‘O ustedes bajan el peaje al contrato original a S/ 3, me hacen vías alternas para la gente que vive, por ejemplo, en Puente Piedra, terminan la Prialé 2 y Canta Callao (para descongestionar Lima Norte), me hacen el tercer piso de Javier Prado hasta Villa el Salvador. Me hacen todas esas obras o declaramos nulo el contrato”, dijo en Exitosa el 4 de octubre de 2022.
Un par de meses atrás, específicamente en junio del año pasado, López Aliaga le señaló durante una entrevista a la periodista Mávila Huertas lo siguiente: “No más peajes te digo, los peajes regresan a Emape por más que les duela. Yo no pacto con los corruptos y esto es lo que me libera”.
Lista por cumplir
El alcalde López Aliaga tendrá hasta el 2026 para cumplir todas la promesas hechas durante su campaña electoral, en materia de seguridad ciudadana, transporte, lucha contra la pobreza, entre otros ejes. Entre lo primero es que prometió cobrar solo “10 soles” si era elegido burgomaestre.
De acuerdo al decreto supremo n.º 413-2019-EF, al alcalde de Lima le corresponde una remuneración mensual de 15 mil 600 soles. Pero López Aliaga se comprometió a recibir mensualmente una suma simbólica al ocupar el cargo.
“He entrado para servir a mi pueblo, yo no quiero recibir un sueldo, quiero recibir algo simbólico. Solo 10 soles para que no me saquen de la carrera electoral, pero no me interesa la plata”, expresó. Aquí hay otras ideas que deberá cumplir:
Comprar 10 mil motos que tendrán GPS, en las que policías y serenos harán patrullaje contra la delincuencia.
2. Instalación de comisaría mayores con personal de la PNP, Poder judicial y Fiscalía.
3. Gestionar un crédito de mil millones de dólares para desarrollar sus proyectos durante su gestión municipal.
Hambre cero y terminar con la anemia de los niños con la entrega de cajas de alimentos.
5. Construcción de 30 reservorios de agua para dotar de este servicio a dos millones de limeños.
6. Teleféricos urbanos para conectar San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas y Carabayllo.
7. Conexión subterránea del Metro de Lima para unir Villa El Salvador y Puente Piedra.
8. Tranvía universitario de San Martín de Porres a Carabayllo y tren de pasajeros Chosica-Callao.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.