Connect with us

Lima Norte

“Entramos a una ciudad realmente quebrada”. Asimismo renegociaremos los contratos de los peajes – LA NOTICIA RENOVADA

Avatar

Published

on


Rafael López-Aliaga , líder del partido Renovación Popular y desde ayer alcalde de Lima metropolitana, comenzó su administración señalando el mal estado financiero de la ciudad.

“Los problemas son muchísimos – dijo en un mensaje de Año Nuevo-. Entramos a una municipalidad realmente quebrada, con muchísima deuda”.

Agregó luego en tono optimista: “Pero no hay problema, sabemos a lo que nos enfrentamos”.

López-Aliaga expresó también su contento por la recuperación de la democracia tras la caída de Pedro Castillo y describió al Perú como un país “libre ya de un grupo corrupto y pro senderista y, ahora, respirando aire de libertad que atrae confianza, atrae la inversión, el trabajo, el consumo”.

 

INICIA GESTIÓN

Anoche, el flamante alcalde de la capital juró al cargo y tomó juramento a 39 regidores que participarán de la gestión edil.

En el discurso oficial invocó al ex alcalde Luis Castañeda, a sus padres fallecidos, y anunció que reorientará el presupuesto de la comuna a atender las necesidades más urgentes de la población “de las partes más altas de Lima”. “Quiero pasar la historia -dijo- como el alcalde de los cerros”.

Hoy ofrecerá una conferencia de prensa en el que dará detalles de su plan de trabajo para los primeros 120 días. (Correo).

Rafael López Aliaga ofreció hoy su primera conferencia de prensa como alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Esto sirvió como ocasión para presentar a su equipo de gerentes en diversas áreas y para detallar cómo encontró la comuna tras la gestión de su predecesor Miguel Romero Sotelo, quien habría dejado una grave irregularidad: la contratación de cuatro mil trabajadores fantasmas.

Sin embargo, lo que llamó más la atención es que el alcalde López Aliaga retrocedió en una de sus promesas más emblemáticas cuando estuvo en campaña electoral el año pasado: la eliminación de los peajes.

“Nos sentaremos a negociar con los actuales concesionarios que lamentablemente han logrado lauros a nivel internacional en contra de la población de Lima, más aún sabiendo que los concesionarios están manchados de corrupción”, respondió.

El burgomaestre de la capital añadió que si bien no tiene esa facultad, tomará “otras vías de acción” en lugar de la nulidad.  Manifestó que su gestión ha obtenido opiniones legales, por lo que evaluará nuevas medidas, entre ellas la búsqueda de rutas alternas. “Otra ruta de acción es ir al fuero penal, donde está avanzando el tema de corrupción, sobre todo de la señora [Susana] Villarán”, sostuvo.

“El costo de peajes sigue en aumento, esto ya perdió todo equilibrio financiero. Vamos a sentarnos primero, porque en este periodo han ganado lauros a su favor y no queremos meter la pata”, apuntó.

El alcalde López Aliaga anotó que buscará que los peajes regresen a la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima S.A (Emape). Sin embargo, hay que precisar que la ley 3090 declaró, en 2018, que el alcalde de Lima ya no tiene competencia en transporte.

Dicha tarea le corresponde ahora a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

Promesa incumplida

Recordemos que López Aliaga fue uno de los más feroces críticos de los peajes. Es más, el también líder de Renovación Popular señaló días después de haber sido elegido como alcalde de Lima que los contratos de los peajes serían anulados si no cumplían con los pedidos en beneficio de la población.

De esta manera, exigió a Rutas de Lima y Línea Amarilla a que el precio de los peajes y terminar obras para descongestionar el tráfico vehicular.

“Ya me he sentado con ellos (operadores) y les dije: ‘O ustedes bajan el peaje al contrato original a S/ 3, me hacen vías alternas para la gente que vive, por ejemplo, en Puente Piedra, terminan la Prialé 2 y Canta Callao (para descongestionar Lima Norte), me hacen el tercer piso de Javier Prado hasta Villa el Salvador. Me hacen todas esas obras o declaramos nulo el contrato”, dijo en Exitosa el 4 de octubre de 2022.

Un par de meses atrás, específicamente en junio del año pasado, López Aliaga le señaló durante una entrevista a la periodista Mávila Huertas lo siguiente: “No más peajes te digo, los peajes regresan a Emape por más que les duela. Yo no pacto con los corruptos y esto es lo que me libera”.

Lista por cumplir

El alcalde López Aliaga tendrá hasta el 2026 para cumplir todas la promesas hechas durante su campaña electoral, en materia de seguridad ciudadana, transporte, lucha contra la pobreza, entre otros ejes. Entre lo primero es que prometió cobrar solo “10 soles” si era elegido burgomaestre.

De acuerdo al decreto supremo n.º 413-2019-EF, al alcalde de Lima le corresponde una remuneración mensual de 15 mil 600 soles. Pero López Aliaga se comprometió a recibir mensualmente una suma simbólica al ocupar el cargo.

“He entrado para servir a mi pueblo, yo no quiero recibir un sueldo, quiero recibir algo simbólico. Solo 10 soles para que no me saquen de la carrera electoral, pero no me interesa la plata”, expresó. Aquí hay otras ideas que deberá cumplir:

Comprar 10 mil motos que tendrán GPS, en las que policías y serenos harán patrullaje contra la delincuencia.

2. Instalación de comisaría mayores con personal de la PNP, Poder judicial y Fiscalía.

3. Gestionar un crédito de mil millones de dólares para desarrollar sus proyectos durante su gestión municipal.

Hambre cero y terminar con la anemia de los niños con la entrega de cajas de alimentos.

5. Construcción de 30 reservorios de agua para dotar de este servicio a dos millones de limeños.

6. Teleféricos urbanos para conectar San Juan de Lurigancho, Independencia, Comas y Carabayllo.

7. Conexión subterránea del Metro de Lima para unir Villa El Salvador y Puente Piedra.

8. Tranvía universitario de San Martín de Porres a Carabayllo y tren de pasajeros Chosica-Callao.

9. Convertir a Lima en potencia mundial. (INFOBAE).



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]