Noticias
ENTREVISTA A PRESIDENTE DE LA COMISIÓN AD HOC PARA LA DEVOLUCIÓN DEL FONAVI, LUIS LUZURIAGA

ENTREVISTA A PRESIDENTE DE LA COMISIÓN AD HOC PARA LA DEVOLUCIÓN DEL FONAVI, LUIS LUZURIAGA
Pago de aportes al Fonavi
debe ser progresivo y
priorizar a los de más edad
Emplaza a Congreso a aprobar dictamen para que se emitan Certificados de Aportaciones (Cerad)
Señala que cronograma de pagos se ejecutaría hasta en cinco años
Pablo Carranza Espinoza
El Congreso de la República tiene en sus manos la aprobación del dictamen que permitirá que la Comisión Ad Hoc entregue los certificados de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista a los dos millones de exaportantes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), y así, puedan cobrar sus aportes “en menos de cinco años”.
Así lo afirmó el presidente de la Comisión Ad Hoc para la devolución del Fonavi, Luis Luzuriaga, quien en declaraciones a La Razón señaló que por diversas trabas burocráticas e indiferencia de algunos parlamentarios hasta el momento no se ha podido obtener luz verde en la aplicación de la ley N° 31173 que ordena la entrega del cálculo total de aportaciones, las cuales datan del periodo 1980 hasta 1998.
¿Cuál es la situación administrativa de la devolución de los aportes de los fonavistas?
En menos de cinco años, si es que el Congreso aprueba el dictamen para que la comisión Ad Hoc del Fonavi emita los Certificados de Reconocimiento de Aportaciones y Derechos del Fonavista (Cerad). Como el primer aporte al Fonavi figura desde el 31 de enero 1980 hasta el 31 agosto de 1998, el cálculo dependerá de la devaluación o apreciación del sol a lo largo de los años, tomando como referencia los productos de primera necesidad de la canasta familiar.
¿Es verdad que el reconocimiento de los aportes del Fonavi sería impagable para el Estado peruano?
Son más de dos millones de afiliados, la cifra es muy grande. Por eso planteamos un cronograma de pago que le dé prioridad a los afiliados de mayor edad. Contamos con una base de datos de fonavistas registrados por la Ley N° 30114, pero ahora se ha visto que se programarán los pagos con la nueva ley N° 31173. Eso permitirá que los Cerad sean entregados con velocidad por la Comisión Ad Hoc.
Si el referéndum del 2010 aprobó la devolución de los aportes, ¿por qué 13 años después no se ha aplicado?
Ha habido cuestiones políticas y jurídicas. Como usted sabe la asociación se ha dividido, pero estamos trabajando para que en la siguiente legislatura los parlamentarios cumplan con su palabra de agendar la votación del dictamen y a última hora no estén posponiendo la votación como lo hicieron en una ocasión. Calculamos que, en menos de una semana, tras convertirse en ley, entregaremos dos millones de certificados de aportaciones, donde se calcula cuánto debe recibir cada fonavista.
¿La crisis socio-política de los últimos años ha sido un impedimento en los trámites de su reclamo?
Las normas tienen plazos para ser aceptadas o aprobadas en el Pleno del Congreso de la República, nada tiene que ver eso con los altibajos de la política, otra cosa es que no haya voluntad de cumplir con los fonavistas. Para mí es eso. Ollanta Humala prometió ayudarnos y nada, PPK también y ni siquiera pudimos reunirnos en su gobierno. Ahora Dina Boluarte parece que está ocupada haciendo otras cosas.
Devolución
El referéndum del FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda) se llevó a cabo el 3 de octubre de 2010 por orden del «Proyecto de Ley de Devolución del dinero del FONAVI a los trabajadores que contribuyeron al mismo».
Los resultados dieron como ganador al «SÍ» con 9’115,867 votos o el 66.474% de los votos válidos, mientras que el «NO» tuvo 4’597,659 votos o el 33.526% de los votos válidos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Conoce el “Chocojuane” y “Súper Fusión” sabores regionales que buscan conquistar el mundo

En el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, el Ministerio de la Producción, a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE, presentará más de 40 productos innovadores que combinan tradición, biodiversidad y ciencia, todos desarrollados por empresarios y productores de regiones como: Junín, Huánuco, Pasco, Madre de Dios y San Martín.
Entre los productos más destacados que PRODUCE presentará en el Salón del Cacao y Chocolate se encuentran: El “Chocojuane”, de la marca GUAM CHOCOLATE inspirado en el clásico juane amazónico, es una explosión de sabores que combina el cacao amazónico con frutas nativas como aguaje, majambo, cocona, maracuyá y el picante ají charapita.
Este novedoso y agradable producto elaborado de la mano del CITEproductivo San Martín, está fortificado con camu camu, superalimento rico en vitamina C, lo que lo convierte en una opción saludable, nutritiva y deliciosa. Cada pieza de “Chocojuane”, viene envuelta en un empaque ecológico a base de hojas de bijao deshidratadas, apostando por la sostenibilidad y la revalorización de prácticas ancestrales de la Amazonía.
Otro producto que buscará conquistar el paladar más exigente y para calmar este intenso frío de invierno es el “Súper Fusión” de la marca AMAUTIKA, un chocolate para taza hecho con 100% pasta de cacao, potenciado con cúrcuma, kion y pimienta negra en polvo. Este chocolate no solo destaca por su sabor intenso y especiado, sino por sus beneficios funcionales: fortalece el sistema circulatorio, mejora el ánimo y actúa como un potente antioxidante y antiinflamatorio natural.
Este producto desarrollado de la mano del CITEagroindustrial Oxapampa aprovecha las mermas de alimentos frescos, dándole un nuevo valor a los superalimentos producidos en la selva central, como el kion y la cúrcuma.
Chocolates para todos los gustos
A estos innovadores productos se suman otros, como: Grageas de arándanos y aguaymanto con cobertura de cacao (Productos Elsita), Chocolates con diferentes porcentajes de cacao 50% hasta 100% (Liracoleit chocolatería), Obleas con chocolate al 60% manjar y coco (Diandra Chocolates), Bitters con arándanos, vino de copoazú (Kiabame), entre muchos otros.
Todos estos productos fueron elaborados en alianza con los especialistas del quienes vienen impulsando la transformación productiva en las regiones a través de innovación, desarrollo tecnológico y sostenibilidad. CITEproductivo San Martín, CITEproductivo Madre de Dios, CITEagroindustrial Huallaga, CITEagroindustrial Oxapampa, CITEproductivo VRAEM.
Con esta participación en el Salón del Cacao y Chocolate que se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima – San Borja del 17 al 20 de julio, Produce reafirman su compromiso con la diversificación productiva, la sostenibilidad y la internacionalización de la producción regional, posicionando al Perú como un referente en innovación con identidad.
- Evento se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima – San Borja del 17 al 20 de julio
- Descarga el catálogo aquí: https://n9.cl/lygji
Noticias
Más de 70 Mipyme de 16 regiones participarán en rueda de negocios del Salón del Cacao y Chocolate

– Actividad comercial busca articular a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación.
A fin de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludable, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizará la Rueda de Negocios Nacional, en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025.
Este espacio reunirá a más de 70 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de 16 regiones del país, que tendrán la oportunidad de generar vínculos comerciales con 15 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación que asciende a S/ 10 millones, reafirmando su compromiso con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano.
Las empresas participantes provienen de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitirá establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalezcan su presencia en mercados más amplios.
Entre los compradores confirmados figuran empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Además, reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara.
La rueda de negocios es una herramienta comercial que facilita el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más amplios.
“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras MIPYME con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján.
Cabe mencionar que, en la edición 2024, este espacio logró reunir a más de 100 entre MYPE y compradores, concretando 280 citas comerciales y generando expectativas de venta por más de S/ 24 millones.
El evento forma parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrollará del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad.
El Ministerio de la Producción ratifica así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP