La artista peruana Fabiola Anchorena ha sido la ganadora del XV Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados con el proyecto titulado “Esperando el amanecer”, en el que la autora denuncia la destrucción ambiental de la Amazonía. El Departamento de Educación del Ayuntamiento de Santiago y KALANDRAKA organizan este certamen dotado con 9.000 euros y la publicación de la obra distinguida -que estará disponible en las cinco lenguas peninsulares- el próximo mes de noviembre.
Fabiola Anchorena (Lima, 1983) creció entre Perú y Estados Unidos, estudió arquitectura y se dedica a la ilustración, principalmente con la naturaleza como protagonista. Ha trabajado en iniciativas vinculadas al sector textil y el diseño corporativo. Desde 2015 es la promotora del proyecto Different Folks Co. donde reúne sus creaciones elaboradas con distintas técnicas de dibujo, grabado y escultura.
El jurado ha estado formado por la ilustradora y editora Marta Madureira; la editora y mediadora de lectura Piu Martínez; los ilustradores Xosé Cobas y Federico Delicado, ganador de la séptima edición del Premio Compostela; la directora editorial de KALANDRAKA, Manuela Rodríguez; el edil de Educación del Ayuntamiento de Santiago, Rubén Prol, y Beatriz Varela como secretaria.
Elegida por unanimidad, “Esperando el amanecer” es una historia que “destaca por la pertinencia y la actualidad” del tema tratado, donde resuena la voz de la Amazonía “como protesta ante la explotación y la consiguiente destrucción del medio”. El relato cuenta que los animales que lo habitan, preocupados porque la selva lleva varias semanas envuelta en una larga noche, deciden emprender un viaje para descubrir por qué no amanece. El jurado ha resaltado “la poética del texto junto con la atmósfera emocional, acentuada por el tratamiento del color”.
QUINCE EDICIONES
A esta décimo quinta edición del Premio Compostela se han presentado más de 200 trabajos procedentes no solo del ámbito peninsular, sino también de países como Australia, Kenia, Mauritania, Brasil, Argentina, México, China, Reino Unido, Italia o Grecia, entre otros. La variedad y la riqueza temática y plástica han caracterizado las propuestas enviadas al certamen.
Desde su primera convocatoria en 2008 ha recibido más de 4.000 obras, consolidándose como una de las principales oportunidades de creación literaria y artística a nivel internacional. El Departamento de Educación del Ayuntamiento de Santiago y KALANDRAKA han impulsado este certamen en el marco de la Campaña Municipal de Animación a la Lectura. Cada libro publicado con el sello del Premio Compostela centra la proyección exterior de la editorial y de la ciudad de Santiago en las principales ferias del libro, como las de Bolonia y Frankfurt.
En las catorce ediciones precedentes han sido premiados “Cerca”, de Natalia Colombo; “Un gran sueño”, de Felipe Ugalde; “La familia C”, de Pep Bruno y Mariona Cabassa; “El camino de Olaj”, de Martín León Barreto; “Bandada”, de David Álvarez y Julia Díaz; “Mamá”, de Mariana Ruiz Johnson; “Ícaro”, de Federico Delicado; “Después de la lluvia”, de Miguel Cerro; “Una última carta”, de Antonis Papatheodoulou e Iris Samartzi; “La huerta de Simón”, de Rocío Alejandro; “Cándido y los demás”, de Fran Pintadera y Christian Inaraja; “El perro de Milu”, de Máriann Maray; «Desde 1880», de Pietro Gottuso; y “Selva”, de Marina Gibert.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.