Noticias
EsSalud aplicó más de 115,000 dosis de vacunas contra hepatitis B a niños y adultos en lo que va del 2023

Esta enfermedad podría afectar gravemente al hígado, llevando incluso al paciente a requerir de trasplante hepático.
En el marco del Día nacional de la lucha contra la hepatitis B, el Seguro Social de Salud (EsSalud) fomentó la vacunación como la principal arma para prevenir esta enfermedad que podría dañar al hígado de forma irreversible, produciendo cirrosis, cáncer o, incluso, llevando al paciente a requerir un trasplante de este órgano vital.
“Es una infección viral que puede afectar a niños, jóvenes y adultos, tiene como principal factor de riesgo para su infección, por un lado, la transmisión madre- niño, las relaciones sexuales sin protección o el uso no adecuado de material quirúrgico no adecuadamente esterilizado”, informó el Dr. Javier Díaz Ferrer, jefe del Servicio de Hígado del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
El galeno además informó que esta enfermedad podría tomar dos cursos de gravedad: agudo y crónico, la hepatitis aguda dura como máximo seis meses y puede tener como signos de alarma síntomas similares a las de cualquier otro tipo de hepatitis viral: fiebre, malestar general y falta de apetito. Pero la ictericia (color amarillento de la piel o escleras) es la principal característica de daño hepático.
En el caso de la hepatitis crónica, esta tiene una duración de más de seis meses y, en algunos casos, no presenta sintomatología, por lo que es más compleja ya que produce a largo plazo complicaciones más severas como la cirrosis o los tumores. Su tratamiento consiste en el uso antivirales.
Por ello es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones. “En EsSalud, en lo que va del año, se van aplicando más de 115 000 dosis contra la hepatitis B. La vacuna requiere tres dosis y hay que completarlas para obtener una protección total”, resaltó el especialista.
Otras recomendaciones de suma importancia son el uso del preservativo durante las relaciones sexuales, ya que por su tipo de transmisión la hepatitis B también es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual (ETS); el chequeo continuo por medio de pruebas preventivas; y verificar que el lugar donde se realizan perforaciones como piercing o tatuajes cumplan con todos los protocolos de bioseguridad, como el uso de material esterilizado, guantes, agujas no reutilizadas, entre otras.
En las zonas endémicas como Cusco, Ayacucho y ciertas zonas de la Amazonía, la transmisión del virus de hepatitis B es predominantemente vertical; es decir, se transmite de madre a hijo durante el parto.
Con motivo de esta fecha, el Dr. Ferrer invocó a la población a tener presente que la principal recomendación para prevenir la hepatitis B es la inmunización, que es parte del esquema nacional de vacunación. Las dosis son aplicadas desde recién nacidos hasta adultos, y se distribuyen gratuitamente en todos los vacunatorios de EsSalud, a nivel nacional.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP