Connect with us

Actualidad

Esta es la relación de fallecidos en incendio de mina en Arequipa

Webmaster

Published

on


El incendio ocurrido en la madrugada del sábado en la mina artesanal Yanaquihua (Esperanza 1), ha enlutado a la región Arequipa. El origen del siniestro todavía está en investigación de la Policía, sin embargo, se presume que fue por un corto circuito.

El jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa, Gino Malaspina, explicó que el personal de rescate no puede acceder al socavón donde están los cuerpos, debido a los gases tóxicos que se emiten producto de la quema de material inflamable.

El dueño de la mina, Esteban Rey Huamaní, ha comunicado a los agentes de Tanaquihua, que había 27 mineros realizaron labores al interior de la mina cuando ocurrió la tragedia. Se presume que ellos perdieron la vida, debido a las explosiones que se perciben al interior de la mina. A continuación conoce la relación de los nombres de estos obreros:

El fiscal Giovanni Mattos Plaza, de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Condesuyos, informó que ayer hizo el aislamiento de la escena para iniciar el levantamiento de los cuerpos.

Los agentes de la Policía de Homicidios, con el fin de que se haga la inspección criminalística y en físico, llegaron a la zona. Los efectivos viajaron a la zona desde la ciudad de Arequipa.

Hasta la zona llegaron algunos familiares de los mineros desde diferentes regiones del país. Ellos exhortaron a la Policía que agilicen los trabajos de rescate, ya que no pierden la esperanza de que estén con vida.

LISTA DE FALLECIDOS

Incendio en socavón de Arequipa es el más grande en pérdidas humanas registrado en el Perú

Desde el 2000 no se registraba tantas muertes en un solo accidente en una mina en nuestro país. Según cifras del Ministerio de Energía y Minas luego de 23 años se presenta un número mayor de muerte de mineros.

A través de información que ha proporcionado el Ministerio de Energía y Minas a la agencia Reuters, se conoció que esta tragedia tiene el mayor número de víctimas mortales en un solo accidente minero, al menos desde el 2000, quiere decir que hace 23 años no se registraba un siniestro como estos.

Además, se conoció que el mayor número de muertos en varios eventos en minas peruanas durante solo un año se registró en 2002, con 73 víctimas.

En el 2022 se reportaron 38 fallecidos en varios accidentes mineros en el principal productor de oro de Sudamérica, en donde la minería es una industria clave para el país.

Trabajadores de la zona registraron los instantes de la explosión en la mina de Yanaquihua, de la provincia de Condesuyos, en Arequipa, donde se reporta que habrían 27 mineros fallecidos por asfixia, según comunicado del Gobierno Regional Arequipa. Fuente: Orcopampa al Día.
¿Qué tragedias más se reportaron en minas peruanas?
Muerte de dos mineros en Secocha, Camaná, Arequipa, en el 2012

Dos mineros informales murieron sepultados en noviembre del 2012, tras el derrumbe de la mina Santa Rosa N.º 1 de Secocha, ubicada a cuatro horas de Camaná, en la región Arequipa.

En el 2014 se registraron 21 muertes de mineros

La Dirección General de Minería, del Ministerio de Energía y Minas de Perú, en el 2014 registró 21 muertes hasta el mes de agosto de ese año. De los 21 fallecidos, 10 pertenecían a las mismas empresas mineras como personal estable, 10 a empresas contratistas de la minera y uno a una empresa conexa.

En el año 2013 se registraron 47 muertes, en el año 2012 fueron 53 los fallecidos, 52 en el año 2011 y 67 el año 2010, según data que reveló el Ministerio de Energía y Minas.

Ocho muertos tras un derrumbe en una mina ‘El Toro’ en La Libertad

En el 2019, en el mes de abril, se conoció la noticia de que ocho mineros que trabajaban para una minera ilegal perdieron la vida, luego que se registrara un derrumbe en la región de La Libertad.

El incidente se produjo en una de las minas de ‘El Toro’, cerca del municipio de Huamachuco, unos 700 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú.

Según informaciones que en ese año brindaron las autoridades, el derrumbe se habría producido a causa de una detonación en una galería de otra mina situada en la parte superior del cerro. Todos los mineros habrían muerto de asfixia.

Tres mineros perdieron la vida tras el derrumbe tras un derrumbe de piedras y lodo dentro de una mina en el sureste de Perú, informó la empresa canadiense Sierra Metals en abril del 2022.

“La compañía lamenta informar que aproximadamente a las 16H00 locales del domingo, hubo un deslizamiento de lodo en su mina subterránea Yauricocha”, indicó un comunicado de la empresa el año pasado.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]