Salud
Estar en silencio: ¿qué tipos existen y por qué nos incomoda?

La comunicación es algo esencial en los seres humanos y el silencio es un elemento importante dentro de las conversaciones ya que comunica tanto como las palabras. Sin embargo, en algunas ocasiones las pausas o las miradas que acompañan estos silencios hacen que este pueda llegar a ser incómodo. Pero, para saber mejor por qué puede ser molesto, primero debemos entender qué es.
El silenció puede entenderse como aquel momento en el que âacaban las palabrasâ aun manteniéndose la comunicación no verbal, como los gestos o la postura corporal. Y se puea usar para pedir la atención de la persona con la que se entabla la conversación, o para reflexionar brevemente sobre lo que vamos a decir a continuación. Pero, ¿Por qué se vuelve incómodo en ciertas ocasiones?
Para JoaquÃn Mateu Mollá, Doctor en PsicologÃa ClÃnica y de la Salud y docente de VIU â Universidad Internacional de Valencia, la mayorÃa de las personas generan expectativas sobre cómo deben ser sus conversaciones con los demás, considerando que cuando estas fluyen sin interrupciones de ningún tipo existe un mayor consenso entre las partes; y justamente estas expectativas, hacen que se cree un nerviosismo emocional y cierta tensión en el grupo, cuando se producen los silencios, dando una sensación de que están haciendo las cosas mal.
De acuerdo con el experto de VIU se distinguen 3 tipos de silencio en medio de las conversaciones:
La pausa individual: sucede cuando una única persona se dirige a un auditorio o cuando como un estudiante expone frente a sus compañeros de clase.
Los lapsos en la conversación: se aproxima a lo que conocemos como âsilencios incómodosâ. Son aquellos que se producen entre dos personas y que interrumpen la conversación fluida.
El silencio social: ocurre cuando más de dos personas interactúan narrando anécdotas, trazando conversaciones en conjunto y de repente todo se detiene, quedando un vacÃo.
La forma más rápida de salir de estos silencios incomodos es valorando los silencios como lo que realmente son, sin atribuirles significados negativos. âEs importante prestar atención plena a lo que la otra persona nos está trasladando, sin anticipar cómo deberÃa ser la respuesta que le deberÃamos ofrecer. Son muchas las personas que simplemente escuchan al otro mientras se mantienen a la espera de que acabe de hablar para expresar un mensaje que ya se habÃa diseñado con antelación, haciendo que no exista en realidad una coordinación apropiada y ajustada a la naturaleza cambiante de la situación. Asà pues, aunque pudiera resultar paradójico, la mejor estrategia para comunicarnos con fluidez es prestar nuestros oÃdos despojándonos de todo prejuicio, hilvanando a partir de ello nuestra conversaciónâ acalara el experto.
Igualmente, para Mateu el silencio no siempre es incomodo, puesto que cuando el vinculo entre dos personas esta suficientemente consolidado y existe una relación de confianza, esto constituye una oportunidad de estrechar lazos quedando asà el silencio despojado de las connotaciones negativas.
Finalmente, el silencio puede ser aprovechado como una forma de reorganizar las ideas que queremos expresar y por que no, tener un poco de calma en este mundo tan ruidoso y acelerado en el que vivimos. El efecto del silencio sobre nosotros esta en la forma en la que lo interpretamos.
Salud
Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.
Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.
Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.
Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.
Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.
Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
Salud
Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.
La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.
Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.
Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP