Connect with us

Especiales

Estrategias de seguridad tecnológica para proteger la información sensible.Por: Nilton Ernau

Webmaster

Published

on


Definitivamente no hay tregua. Los ataques de ransomware siguen en aumento a nivel mundial, en el primer trimestre del 2021 las agresiones siguen enfocándose a infraestructuras críticas como industria manufacturera, salud, energía, entidades financieras y empresas e instituciones públicas.

Según el FBI y otras agencias relacionadas a seguridad informática, los ataques globales de ransonware en el 2020 aumentaron 150% en comparación al año anterior y también se determinó que hubo un aumento de hasta 300% en los pagos de rescate realizados por las víctimas para que puedan ingresar a su información personal.

Las preocupaciones sobre la seguridad se encuentran en niveles sin precedentes, es por ello, que las empresas están buscando asegurar los sistemas y perímetros corporativos, son conscientes que ahora el control de seguridad se ha extendido por el trabajo remoto, aumentando la complejidad y el riesgo de ser vulnerables ante un ataque de hackers.

Desafíos y estrategias
Cuando se piensa en seguridad hay tres pilares básicos sobre los que se debe trabajar: personas, procesos y tecnología. Las empresas deberían tener sus procesos documentados para guiar a su fuerza laboral en las políticas de seguridad y privacidad que deben aplicar, así como el uso adecuado de la tecnología en el contexto de estas políticas.

Sin embargo, como no todo es perfecto, muchas veces estas reglas tienden a romperse o son ignoradas de vez en cuando, entonces, ¿cómo debemos actuar? En el contexto actual en el que vivimos por la pandemia, donde el trabajo se desarrolla desde casa ya no es suficiente solo las políticas o normas.

Hoy la expansión de trabajo en nube, las soluciones SaaS y el acceso remoto han cambiado la cultura laboral, de seguridad y tecnológica como se desarrollaba hace algunos años atrás. No obstante, es la capa tecnológica en las que las organizaciones confían para tener una última línea de defensa ante cualquier imprevisto.

¿Qué pautas seguir para que funcione una estrategia de seguridad? Hay algunos conceptos que están a la vanguardia y que permiten ver la seguridad desde un punto de vista más integral:

• Confianza cero: Es un modelo de seguridad que dicta que no se debe confiar en nadie. Esto significa que no puede existir usuario ni dispositivo que tengan un acceso automático ni a la red, ni a las apps corporativas, ni a ningún recurso de la empresa. Los usuarios deben pasar protocolos de seguridad basados en criterios de identidad, tiempo de acceso o clasificación de dispositivo.
• Sase: Secure Access Service Edge, es un enfoque que unifica las redes de área amplia integrando capacidades de ciberseguridad. En lugar de usar únicamente VPN tradicionales, SASE aplica políticas de identidad y de contexto para otorgar acceso dinámico y granular para todos en la nube (colaboradores, clientes, proveedores) evitando brechas de seguridad.
• Virtualización o contenerización: Permite a las organizaciones aislar sus entornos (escritorio, servidor, red, base de datos). Mejora la seguridad de las máquinas virtuales ya que están separadas lógicamente cada una y ante un ataque de malware, por ejemplo, se aísla la parte afectada sin que dañe a las demás zonas virtualizadas. También las máquinas virtuales son más confiables para recuperación ante desastres, respaldos y recuperación de capacidades.
• Autenticación multifactor (MFA): Combina dos o más credenciales independientes (token de seguridad), el objetivo de este paso es crear una defensa por capas, si uno de los factores se rompe para acceder, el atacante tiene una barrera más que romper para llegar a su objetivo. El desafío de esta medida es que algunas veces se resta valor a la experiencia del usuario haciendo tedioso este paso, sin embargo, se están trabajando tecnologías para una mejor experiencia y cumplimiento de seguridad.

• Acceso seguro a Internet: Con la proliferación de soluciones SaaS se está consumiendo muchas operaciones claves a través de internet y los navegadores se utilizan para acceder tanto a la parte corporativa como personal, convirtiendo este paso en una puerta hacia los usuarios, sistemas y datos. Es importante y no mínimo asegurar este camino.

Cuidar la información es un tema que debe preocupar a todos los usuarios y que permanentemente debe actualizarse en las empresas, de esta manera toda la organización se cuida y protege de tener experiencias desagradables y con pérdidas económicas cuantiosas.

Por: Nilton Ernau, Sales Manager Andean Region
Citrix Systems



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]