Connect with us

Arte y Cultura

Exámenes finales: cinco consejos para tener resultados exitosos

Limaaldia.pe

Published

on


  • Los especialistas de Ediciones Corefo explican que durante esta etapa del año escolar es importante el acompañamiento de los padres de familia que son los primeros maestros que ejercen influencia en la vida de sus hijos.

A pocos días de que se acabe el 2022, los estudiantes de colegios, universidades y centros de formación técnica se preparan para rendir sus exámenes finales, con el objetivo de cerrar un nuevo ciclo académico con resultados exitosos. Sin embargo, los efectos de un año marcado por el regreso a la presencialidad traen consigo ciertos problemas en la salud de los niños y adolescentes.

Según una encuesta digital realizada por el Ministerio de Salud (Minsa), en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP), el Ministerio de Educación (Minedu) y UNICEF, en el contexto de la pandemia del COVID-19, el 29,6 % de adolescentes entre los 12 y 17 años de edad presentó riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional.

Por este motivo, los especialistas de Ediciones Corefo, explican que durante esta etapa del año escolar es importante el acompañamiento de los padres de familia que son los primeros maestros que ejercen influencia en la vida de sus hijos; asimismo, señalan que el apoyo del docente y las aptitudes académicas son componentes que determinan el desempeño de un estudiante dentro del colegio.

A continuación, los expertos ofrecen cinco consejos para que los más pequeños de casa puedan reforzar ciertos hábitos que los ayudarán a rendir sus evaluaciones con una mayor probabilidad de éxito.

  1. Escribir sus pendientes en un bloc de notas. Realizando esta acción, el niño o adolescente podrá despejar su mente de pensamientos que no lo dejan concentrarse. Además, procura enseñar a tu hijo el uso de una agenda, en donde planifique con anterioridad sus fechas de evaluación, insiste en que tenga hábitos de descanso adecuados que le permitan presentarse a sus evaluaciones relajado y sin presiones innecesarias.
  1. Hacer ejercicio. La actividad física mejora la salud física, mental, social y el bienestar general; ayuda a prevenir enfermedades y reduce la carga sobre los sistemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, se podrían evitar hasta 5 millones de muertes al año si la población mundial fuera más activa. Además, hacer ejercicio genera una sensación de bienestar, lo que ayudará a que el estudiante se sienta con mejor ánimo al momento de realizar sus actividades académicas.
  1. Escuchar música después de estudiar. Según diferentes estudios, escuchar música a edades tempranas desarrolla la parte izquierda del cerebro, responsable de la memoria verbal. Por este motivo, los niños que han estado en contacto habitual con la música tienen más capacidad para responder ante los estímulos, concentrarse y aprender. En definitiva, es muy probable que aprendan antes a hablar.
  1. Dormir lo suficiente. Un mayor descanso puede reducir significativamente los niveles de cortisol (hormona del estrés) y restaurar el equilibrio a los sistemas de nuestro cuerpo. Como medida preventiva, tratar de dormir entre 7 y 9 horas por noche para evitar el riesgo del aumento en los niveles de las hormonas en general y reducir las sensaciones de estrés y ansiedad.
  1. Constante comunicación y motivación. Cuando un niño está motivado, suele superar más fácil el estrés. Practica con tu hijo las posibles preguntas del examen, ayúdalo a conseguir bases de preguntas y acompáñalo a resolverlas para que se sienta más seguro y preparado.

Los especialistas de Ediciones Corefo señalan que también es importante una buena alimentación. “Asegúrate de que tu hijo se alimente de manera adecuada, trata de evitar la ingesta excesiva de azúcar y grasas. Una nutrición sana ayudará a tu hijo en su rendimiento”, comentan.

Finalmente, recuerda que un ambiente familiar equilibrado le dará a tu hijo la estabilidad emocional que necesita para rendir mejor en sus exámenes finales y tener éxito en sus resultados.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

En medio de una ruptura

Published

on

Un año antes de la pandemia por el coronavirus, mi hermana y yo decidimos mudarnos a vivir juntos. Esa decisión ocurrió luego de entender que era mejor pagar una renta mensual entre los dos a hacerlo de forma independiente: significaba ahorro desde el ángulo en que uno lo mire. El departamento en Lince a donde queríamos mudarnos tenía más de dos habitaciones, así que resultaba natural pensar que si no queríamos pagar el total del inmueble, debíamos alquilar una de las habitaciones y así sucedió. Lo mejor de todo era que el departamento de ciento veinte metros cuadrados tenía dos ingresos, es decir, había dos puertas que nos conducían a su interior. Y ambas puertas eran independientes. La persona que vendría a vivir con nosotros tendría su ingreso aparte y un baño para ella misma. En ese sentido, nuestra privacidad no se vería afectada (aunque la privacidad no es un tema sobre el que me haya preocupado mucho la verdad).

Noemí, amiga de la universidad de mi hermana, vino a vivir con nosotros. Ella estuvo cerca de dos años en el departamento. Siempre fue una joven educada y nunca tuvimos algún problema con ella. Su único invitado a la casa durante todo ese periodo fue Dorian, su novio. Dorian, que pertenecía a la misma casa de estudios de Noemí, era un joven ciclista que se dedicaba a la realización de ilustraciones y murales. Los dos parecían una pareja si bien no perfecta, sí parecían tener mucha proyección. No tengo la fecha exacta, pero en algún momento las cosas dejaron de fluir entre los dos. Mi hermana y yo nunca nos percatamos de ello. Dorian dejó de estacionar su bicicleta en el ingreso del departamento como solía hacerlo cada fin de semana. Dorian ya no nos visitaría más. Noemí, aunque era reacia para referirse al tema, admitió que estaba nuevamente soltera.

Noemí, quien por ese entonces mantenía un trabajo casi estable, continuó enfocada en su vida laboral y su mascota felina. Unos meses atrás, ella junto a Dorian habían decidido adoptar a un gato recién nacido. Le celebraron su primer mes en la casa y todo iba bien hasta que un día ambos nos cuentan que le habían detectado una enfermedad sin cura al bebé felino. Dorian y Noemí se desgastaron no solo emocionalmente, sino también económicamente. Ambos terminaron su relación de casi tres años luego del fallecimiento del gato recién adoptado. Pienso que fue un golpe duro que influyó en el término de su relación. Dorian nunca nos comentó nada y solamente desapareció. Noemí, quien ya tenía una gata adulta con ella en la casa, siguió dedicándole a ella todo su tiempo libre.

No transcurrieron muchos meses para que Noemí nos comentara que había decidido mudarse. Le era insostenible continuar rentando una habitación, pues su trabajo había cambiado de sede. En ese momento le convenía dirigirse a su centro de labores directamente desde casa de su padre. Él vivía en Surco y claramente allí no tenía que pagar cada mes por la vivienda. Fue una despedida rápida, porque sabíamos que Noemí siempre nos visitaría. La amistad que habíamos construido juntos fue de las mejores cosas que sucedieron ese par de años. Con Dorian las cosas fueron diferentes porque nunca tuvimos la oportunidad de interactuar. La única vez que solicité su apoyo fue para abrir la puerta de mi habitación. Dejé las llaves adentro y le había puesto seguro al momento de salir. Al regresar a casa, empecé a frustrarme al evidenciar lo que había ocurrido. Fui a la habitación de Noemí y vi a Dorian con ella. Les pedí ayuda y al verme estresado vinieron inmediatamente conmigo. Dorian le realizó un forcejeo a la puerta y la abrió. No sé si fue alguna técnica que usó, pues claramente no fue su fuerza. Dorian era un joven de estatura más baja que yo y bastante delgado. Le agradecí y desde aquella vez, no cruzamos nunca más una palabra en el departamento.

A Dorian lo volví a ver un año después. Mientras administraba una cafetería de especialidad en Magdalena, tuve la idea de moralizar el local. Había revisado el trabajo de diferentes muralistas locales y el de Dorian me interesó por la gama de colores que usaba y por su permanente inclusión de personas en sus dibujos. Lo invité a tomar un café, me hizo un presupuesto y conversamos de la vida. Nunca busqué profundizar en conocer las razones que lo motivaron a distanciarse de Noemí, pero admito que tuve ganas de preguntarle sobre ello. No era el momento. Nos dimos la mano y quedamos en una próxima reunión. Al final el mencionado mural nunca se realizó, sino otro con otra artista que era especialista en retratos minimalistas y de vegetación.

Continue Reading

Arte y Cultura

Chavín de Huántar

Published

on

El exitoso operativo Chavín de Huántar que permitió el rescate de más de setenta rehenes en la embajada de Japón realizado en 1997 se convirtió en un largometraje estrenado hace un par de semanas. La película está bien hecha por dos razones: actuaciones destacables y no pretende politizar en ningún momento el buen trabajo de los comandos peruanos.

Fui al Cineplanet con sede en el centro comercial Risso. Éramos apenas diez personas en la sala. De todo el público, nadie había ido solo. Eran un par de parejas, una familia, y mi amigo que me invitó a ver la película. Decidimos no comprar ningún alimento en el cine para evitar distraernos con ello y enfocarnos plenamente en el material audiovisual.

Desde el inicio, los protagonistas son los comandos, los terroristas y los rehenes, nadie más. A los terroristas del MRTA se les describe como lo que fueron: violentos, sin capacidad de diálogo, tercos y autoritarios. A los comandos se les da otra imagen: humanos. Esto último es algo que me agradó bastante del largometraje, ya que es importante resaltar que los militares fueron ciudadanos que nunca quisieron exponer sus vidas, sino lo hicieron solo por salvar otras, en este caso, de los rehenes.

Ni bien culminó la película y me dispuse a retirarme, vi a cerca de cuatro personas secándose las lágrimas. Sin duda, esta película las había conmovido. De hecho, mi amigo estaba bastante sentimental luego de esa noche. Lo entendía. No hacía falta haber sido víctima o haber vivido una experiencia igual o similar para empatizar con los demás peruanos que tuvieron que experimentar aquella época oscura en nuestro país.

Esta película tal vez sea retirada en algunos días o dos semanas máximo. Sin embargo, considero que es urgente verla y analizarla para entender otra etapa de nuestra historia, aunque difícil, pero necesaria de conocer.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]