Los especialistas de Ediciones Corefo explican que durante esta etapa del año escolar es importante el acompañamiento de los padres de familia que son los primeros maestros que ejercen influencia en la vida de sus hijos.
A pocos días de que se acabe el 2022, los estudiantes de colegios, universidades y centros de formación técnica se preparan para rendir sus exámenes finales, con el objetivo de cerrar un nuevo ciclo académico con resultados exitosos. Sin embargo, los efectos de un año marcado por el regreso a la presencialidad traen consigo ciertos problemas en la salud de los niños y adolescentes.
Según una encuesta digital realizada por el Ministerio de Salud (Minsa), en colaboración con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP), el Ministerio de Educación (Minedu) y UNICEF, en el contexto de la pandemia del COVID-19, el 29,6 % de adolescentes entre los 12 y 17 años de edad presentó riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional.
Por este motivo, los especialistas de Ediciones Corefo, explican que durante esta etapa del año escolar es importante el acompañamiento de los padres de familia que son los primeros maestros que ejercen influencia en la vida de sus hijos; asimismo, señalan que el apoyo del docente y las aptitudes académicas son componentes que determinan el desempeño de un estudiante dentro del colegio.
A continuación, los expertos ofrecen cinco consejos para que los más pequeños de casa puedan reforzar ciertos hábitos que los ayudarán a rendir sus evaluaciones con una mayor probabilidad de éxito.
Escribir sus pendientes en un bloc de notas. Realizando esta acción, el niño o adolescente podrá despejar su mente de pensamientos que no lo dejan concentrarse. Además, procura enseñar a tu hijo el uso de una agenda, en donde planifique con anterioridad sus fechas de evaluación, insiste en que tenga hábitos de descanso adecuados que le permitan presentarse a sus evaluaciones relajado y sin presiones innecesarias.
Hacer ejercicio. La actividad física mejora la salud física, mental, social y el bienestar general; ayuda a prevenir enfermedades y reduce la carga sobre los sistemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, se podrían evitar hasta 5 millones de muertes al año si la población mundial fuera más activa. Además, hacer ejercicio genera una sensación de bienestar, lo que ayudará a que el estudiante se sienta con mejor ánimo al momento de realizar sus actividades académicas.
Escuchar música después de estudiar. Según diferentes estudios, escuchar música a edades tempranas desarrolla la parte izquierda del cerebro, responsable de la memoria verbal. Por este motivo, los niños que han estado en contacto habitual con la música tienen más capacidad para responder ante los estímulos, concentrarse y aprender. En definitiva, es muy probable que aprendan antes a hablar.
Dormir lo suficiente. Un mayor descanso puede reducir significativamente los niveles de cortisol (hormona del estrés) y restaurar el equilibrio a los sistemas de nuestro cuerpo. Como medida preventiva, tratar de dormir entre 7 y 9 horas por noche para evitar el riesgo del aumento en los niveles de las hormonas en general y reducir las sensaciones de estrés y ansiedad.
Constante comunicación y motivación. Cuando un niño está motivado, suele superar más fácil el estrés. Practica con tu hijo las posibles preguntas del examen, ayúdalo a conseguir bases de preguntas y acompáñalo a resolverlas para que se sienta más seguro y preparado.
Los especialistas de Ediciones Corefo señalan que también es importante una buena alimentación. “Asegúrate de que tu hijo se alimente de manera adecuada, trata de evitar la ingesta excesiva de azúcar y grasas. Una nutrición sana ayudará a tu hijo en su rendimiento”, comentan.
Finalmente, recuerda que un ambiente familiar equilibrado le dará a tu hijo la estabilidad emocional que necesita para rendir mejor en sus exámenes finales y tener éxito en sus resultados.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.