Actualidad
Expansión Agroexportadora en La Libertad en Peligro por Falta de Energía

La incorporación de nuevas hectáreas ( ha ) de cultivo, principalmente destinadas a productos de agroexportación en La Libertad, está en riesgo de estancarse. La Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible ( ADAS ), que agrupa a empresas agroexportadores y a propietarios de terrenos de las primeras etapas el proyecto Chavimochic, alertó sobre esta amenaza. De qué se trata. Yuri Armas, director de ADAS, que congrega a empresas como Camposol, Viru, Sol de Laredo, Mission Produce, Casa Grande, entre otras, detalló que no hay suficiente energía eléctrica en los valles de Virú y Chao -donde están ubicadas las primeras etapas del proyecto de irrigación Chavimochic- para ampliar la frontera agrícola y generar puestos de trabajo. De esta situación están siendo afectadas cerca de 28 empresas agroexportadoras con 26,200 ha de campos cultivado, con la opción de ampliar la frontera agrícola a 18,000 ha más, lo que generarían 80,000 puestos de trabajos adicionales, explicó a Gestión. Ante ello, señaló la urgente necesidad de que el Estado tome decisiones para invertir en la distribución eléctrica, actualmente a cargo la empresa estatal Hidrandina.
Lamentablemente los recursos generados por esta empresa se dirigen a Lima, lo que impide el retorno para inversiones a nivel local. El gran problema que arrastra es que no dispone de los presupuestos necesarios para atender la demanda tanto de la población como de las empresas, que son generadoras de empleo, afirmó. En este contexto, consideró fundamental acelerar los procesos para la construcción de la nueva subestación Virú, un proyecto en desarrollo desde hace cinco años. Nuestra capacidad de demanda no está siendo satisfecha, lo que nos obliga a generar energía eléctrica con grupos electrógenos, quemando combustible. Esto impide la expansión de las áreas sembradas, ya que en el desierto necesitamos bombear y rebombear agua, lo cual requiere energía. Además, en las plantas de procesamiento, no podemos ampliar las líneas de producción debido a las limitaciones en la carga de energía, lo que restringe la creación de puestos de trabajo y frena las inversiones, reiteró. La falta de electricidad también está afectando a la población de Chao y Virú, que suman cerca de 300,000 habitantes, que enfrentan problemas de calidad energética. En La Libertad, el crecimiento de la energía eléctrica se sitúa en torno al 6% anual. Cada año de demora representa un retraso del 6%, y este proyecto ya acumula un atraso de entre 5 y 6 años, destacó. Campaña agrícola y falta de competitividad. Los agroexportadores del norte todavía enfrentan diversos desafíos derivados del Fenómeno del Niño del 2023, debido a que algunos cultivos han sufrido efectos adversos debido a su desarrollo durante períodos de altas temperaturas.
Esto ha provocado problemas como frutas de menor tamaño o reducción en el peso de los cultivos. Específicamente para la palta no va ser un buen año el 2024, mientras que se espera una recuperación en la producción de arándanos, ya que su fase crítica de floración y cuajado ha ocurrido durante meses menos calurosos, manifestó. En términos de inversiones y expansión en áreas de cultivo, la preocupación principal es recuperar la competitividad del sector agroexportador, en opinión de Armas.
En los últimos años, a excepción del 2023, el crecimiento de las hectáreas cultivadas ha sido constante, alcanzando alrededor de 1,600 hectáreas adicionales anualmente. Sin embargo, para este año se prevé un crecimiento más moderado de entre 200 y 300 hectáreas, lo cual refleja una significativa desaceleración competitiva debido a factores gubernamentales. La empresas que integran ADAS proporcionan empleo directo a 140,000 personas aproximadamente, con una inyección de S 4,300 millones en sueldos y salarios. Ante ello, consideró fundamental aumentar las áreas de cultivo para poder generar más empleo.
Cerca de 70 agroexportadoras reducirán a más de la mitad sus envíos de mango Agroexportadores peruanos logran oportunidades de negocio por US$ 2.5 millones en Tailandia Danper estima alcanzar ventas por US$ 150 millones este año. Cerca de 70 agroexportadoras reducirán a más de la mitad sus envíos de mango Agroexportadores peruanos logran oportunidades de negocio por US$ 2.5 millones en Tailandia Danper estima alcanzar ventas por US$ 150 millones este año. ADAS que congrega a Camposol, Viru, Sol de Laredo, Mission Produce, Casa Grande y otras, alerta amenaza que pone en jaque la incorporación de nuevos campos de cultivo.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP