Noticias
Exportaciones del sector forestal tienen potencial para crecer – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Las exportaciones peruanas del sector forestal tienen potencial para crecer, porque el Perú es el segundo país de América Latina con mayor extensión de bosques tropicales, después de Brasil, destacó la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú).
Refirió que en la búsqueda de dinamizar el proceso de recuperación económica y potenciar el crecimiento futuro del país, recientemente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reconoció la necesidad de apostar por sectores con un enorme potencial todavía no aprovechado.
Uno de ellos es el forestal, el cual sería capaz de contribuir considerablemente al desarrollo nacional, pues Perú posee aproximadamente 73.3 millones de hectáreas de bosque, las cuales abarcan el 57% de su territorio, según el Ministerio del Ambiente (Minam).
“Lo que nos posiciona como el segundo país de América Latina con mayor extensión de bosques tropicales, solo por detrás de Brasil”, subrayó Comex Perú.
Asimismo, indicó que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los bosques amazónicos en el Perú sumaron 68.4 millones de las hectáreas en 2018, de las cuales 19.8 millones fueron dedicadas exclusivamente a la conservación, lo que representó un 28.9% del total.
Comex Perú señaló que existe capacidad para aumentar la producción de madera y sus derivados, lo que potenciaría las exportaciones en la partida arancelaria 44 (madera, carbón vegetal y manufacturas de madera), las cuales totalizaron 120.9 millones y 90.1 millones de dólares en 2019 y 2020, respectivamente
De acuerdo con las cifras del Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés), la importación mundial de madera y sus productos creció de 112,281 millones de dólares en 2019 a 142,274 millones de dólares (+26.7%) en 2020; en la que China y Estados Unidos son los principales compradores.
“Evidentemente, existe un considerable potencial exportador, sobre todo al considerar que China y Estados Unidos se posicionan actualmente como nuestros principales socios comerciales, al concentrar, en conjunto, el 41.9% de nuestros envíos totales en 2019”, indicó Comex Perú.
Desarrollo sostenible
El gremio empresarial indicó que los beneficios de impulsar el sector forestal no se limitarían al incremento del valor exportado, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), las concesiones forestales contribuyen significativamente a la generación de empleo a tiempo completo.
De acuerdo con la FAO, una de las mejores maneras para aprovechar estos beneficios consiste en la certificación de los bosques, lo que garantiza el cumplimiento de estándares de calidad y aporta un beneficio adicional para las empresas que logren obtenerlo al permitirles posicionarse mejor en el mercado e, inclusive, cobrar mayores precios.
“Por ello, resulta necesario encaminar el desarrollo del sector forestal hacia el cumplimiento de la certificación otorgada por el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), que representa uno de los estándares más relevantes a nivel mundial, según PromPerú”, dijo Comex Perú.
Refirió que de acuerdo con el último reporte del FSC, a finales de 2019, Perú apenas contaba con 774,679 hectáreas certificadas con dicho estándar, mientras que Brasil y Chile, los líderes en Latinoamérica y el Caribe, registraban 7 millones 266,896 y 2 millones 333,045 de hectáreas certificadas respectivamente.
Cabe resaltar que Chile apenas cuenta con 17.66 millones de hectáreas de bosques, según su Ministerio de Agricultura, apenas un 24.1% de lo que posee nuestro país.
“En tanto, existe una oportunidad para potenciar el desarrollo del Perú generando empleo adecuado en el proceso y expandiendo nuestra ya reconocida oferta exportable, sin descuidar el medio ambiente”, subrayó Comex Perú.
Noticias
Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación.
Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025.
“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González.
Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano.
Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios.
Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara.
La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos.
El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad.
La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades.
El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP