Nacional
Extraordinario hallazgo en Perú: descubren fósil del animal más pesado de la Tierra – Diario Nacional Realidad.PE

Por Jessica Olaechea Tejada
Hace 39 millones de años, en el mar de Ica —ahora desierto—, habitó el animal más pesado de la historia de la Tierra. Ha sido bautizado como “Perucetus colossus” (“el coloso cetáceo del Perú”), el cual —se estima— alcanzó unos 20 metros de longitud y cerca de 199 toneladas, más que una ballena azul moderna (130 a 150 toneladas). La Agencia Andina se lo cuenta todo en exclusiva.
Su nombre rinde homenaje al Perú, pues confirma que el registro fósil del territorio peruano es uno de los más ricos del mundo en animales marinos y que, gracias a estos fósiles, la labor de paleontólogos peruanos e internacionales cambia nuestra percepción de la evolución de los seres vivos.
“Este es nuestro regalo de Fiestas Patrias para el Perú, por eso decidimos llamarlo Perucetus colossus”, reveló en exclusiva a la Agencia Andina el investigador peruano Aldo Benites-Palomino, de la Universidad de Zúrich y el Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), al comentar que Argentina tiene su Argentinosaurus y Chile su Chilesausus.
Reconstrucción del ‘Perucetus colossus’ en su hábitat costero, en la provincia de Ica.
¿Cuál es la importancia de este animal marino?
Desde Suiza, vía telefónica, Benites-Palomino sostuvo que, para los biólogos y paleontólogos, la existencia de esta especie “biológicamente era imposible”. “Es un animal demasiado grande y pesado, que se salta muchas reglas de la biología en general, en lo que a vertebrados se refiere”, sostuvo.
Se sabe que los dinosaurios han sido animales gigantescos, pero el Perucetus colossus es realmente pesado, “algo que no se conocía en la naturaleza, totalmente sorprendente”, remarcó.

Rango de masa corporal total y masa esquelética entre amniotas (mamíferos y reptiles, incluidas las aves).
“Hemos reconstruido el esqueleto del animal; sin contar músculos u órganos internos, pesa 7 toneladas, casi el triple del peso del esqueleto de una ballena azul —considerado hasta hoy el animal más grande del planeta—”, señaló.
Benites-Palomino dijo que se pensaba que los seres vivos alcanzaron el gigantismo en los océanos –cuando empezó la era de hielo– con la ballena azul, en los últimos 3 millones de años. Ahora, con el descubrimiento, todo cambia y se sabe que el gigantismo se alcanzó, por lo menos, 35 millones de años antes.
“La megafauna marina era grande desde casi su inicio; en el caso de los cetáceos, hace 35 a 38 millones de años ya eran animales gigantescos. Lamentablemente, no hay fósiles del mar profundo o de mar abierto”, apuntó.
Para el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el MHN, quien también participó en las excavaciones e investigaciones, este descubrimiento “cambia totalmente nuestra idea de cómo eran los recursos del océano y el potencial que tenían”.
Se reescribirá la historia
¿Pero cómo se llegó a este conocimiento que revolucionará el mundo científico? Era el 2013 cuando el paleontólogo peruano Mario Urbina caminaba por la zona de Samaca (desierto de Ica) en busca de restos de cetáceos primitivos y descubrió las primeras vértebras del Perucetus colossus en rocas de 39 millones de años.
Urbina llevó al lugar a varios científicos para que identifiquen el fósil, pero las peculiares características de su forma y la extrema densidad generaron muchas interpretaciones y algunos hasta pensaron que ni siquiera era hueso.


Ejemplar del ‘Perucetus colossus’ durante la excavación, en la región sureña de Ica.
“Mario [Urbina] descubrió el fósil, pero nadie creía que era un fósil. Nos mostró pedazos de las vértebras, que son durísimas, parecen rocas con muchas láminas adentro. Era imposible pensar que un vertebrado tuviera este tipo de anatomía”, narró Benites-Palomino.
Para el paleontólogo Salas-Gismondi, “este descubrimiento rebasó las expectativas” al calificar de “totalmente extraño y aberrante” al cetáceo primitivo del desierto iqueño.
“Ninguno de nosotros [los científicos que fueron al lugar del hallazgo] estaba en condiciones de decir qué cosa era y hasta dudamos de que se tratara de un hueso”, confesó a la Agencia Andina.
Sin embargo, agregó, Urbina siempre tuvo la certidumbre de que se trataba del fósil de un cetáceo gigante jamás antes visto.
Excavación de campo en la provincia de Ica, región Ica, en el sur del Perú, donde se hallaron los restos del ‘Perucetus colossus’.
“Eso fue determinante. Pasaron un par de años antes de poder hacer el análisis histológico a una muestra que llevamos para estar seguros de que era hueso y se comprobó que lo era. A partir de allí se empezaron a hacer las excavaciones” durante una década y varias expediciones para la colecta del material, afirmó.
El instinto y olfato no le fallaron a Mario Urbina, pues el tiempo le dio la razón. Ahora se tiene la certeza de que “el coloso cetáceo del Perú” es el animal más pesado de todos los tiempos y la historia deberá reescribirse y nuestro país ocupará un lugar privilegiado en ella.
Salas-Gismondi precisó que el material descubierto consiste en 12 vértebras, cuatro costillas y parte de la pelvis, que fue “definitivo”, porque es muy parecida a la de otros cetáceos.
Se desconoce el paradero del resto del esqueleto, aunque se cree que está dentro del cerro de donde se colectó los primeros fósiles, por lo que las excavaciones continúan.
Un animal de huesos compactos y pesados
El Perucetus colossus fue un cetáceo primitivo del grupo de los Basilosauridae, que habitó las costas del Perú durante el Eoceno medio, hace unos 39 millones de años.
Los basilosaurios fueron el primer grupo de cetáceos totalmente adaptados al medio acuático. Se caracterizaban por tener un cuerpo serpentiforme alargado o al menos eso era lo evidenciado hasta ahora.


Huesos preservados del ‘Perucetus colossus’, hallado en el desierto de la provincia de Ica.
Los huesos del Perucetus colossus se encuentran sumamente modificados en relación a aquellos de otros animales debido a que adquirieron una enorme densidad y un volumen descomunal de 350 % mayor que el de otros basilosaurios.
Los huesos de un vertebrado tienen dos regiones principales: la externa, que es dura o cortical, en la que se deposita y da la forma al hueso como tal; y la interna, que es porosa o esponjosa, donde está la médula.
En los animales acuáticos sucede que algunos empiezan a engrosar el hueso cortical para darle un poco más de peso y se puedan hundir en el agua, pero el Perucetus colossus lo llevó al extremo y, además, no tiene hueso esponjoso.
“Es como si cada uno de los huesos de este animal fuese un yunque, un lastre, excepcionalmente pesado. Si se compara con un animal de similar tamaño como la ballena azul moderna, cada hueso pesa cuatro veces más. Es algo que jamás se había visto en la evolución de los seres vivos”, expresó el paleontólogo.


Reconstrucción del ‘Perucetus colossus’ y otro ‘Basilosauridae’ de aproximadamente la misma edad, ‘Supayacetus muizoni’.
Benites-Palomino, en tanto, sostuvo que el crecimiento de huesos está asociado a adaptaciones muy tempranas a la vida en el agua, pero en el caso del Perucetus “no tenemos idea del porqué creció así y alcanzó un tamaño descomunal”.
“Ambientes costeros con fósiles de ballenas, delfines y tiburones se conocen en todo el mundo, pero esta es la primera vez que uno de estos animales aparece. Qué sucedía en las costas de nuestro país para que un animal crezca tanto”, se preguntó.
¿Cómo se hizo la colecta del espécimen?
Como cada vértebra del Perucetus colossus pesa alrededor de 150 kilogramos, Mario Urbina dirigió decenas de expediciones para recoger una o dos vértebras por vez.
Las primeras vértebras se podían ver en la superficie del desierto y las otras estaban enterradas dentro de un cerro, y se tuvo que retirar con martillos para romper el concreto, “lo cual dificultó muchísimo la colecta”.
Espécimen del ‘Perucetus colossus’ cuando es transportado desde el sitio de origen, en la provincia de Ica, sur del Perú, hasta el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor San Marcos, en Lima.
Para entender la magnitud del hallazgo, es bueno precisar que la excavación del Perucetus duró más de una década debido a lo masivo del material.
¿De qué se alimentó el cetáceo primitivo?
Durante el Eoceno medio, cuando los mares eran cálidos, la riqueza no estaba en la columna de agua o zona pelágica (aguas abiertas y libres alejadas de la Costa) como ahora, sino en el fondo marino gracias a las altas temperaturas en latitudes bajas y medias, gran cantidad de nutrientes, estratificación del agua y menor circulación de las corrientes oceánicas.
El fondo estaba dominado por organismos fotosintetizadores (pastos marinos y algas), moluscos, peces y sirenios. Las costas del Perú se parecían al mar del Caribe.
Como no se ha descubierto el cráneo ni los dientes del Perucetus no se sabe de qué se alimentaba. No obstante, debido a la densidad de sus huesos se piensa que era un animal costero que vivía cerca del fondo en aguas poco profundas.
Probablemente se alimentaba de animales que viven asociados al fondo, como crustáceos, moluscos o peces. También existe la posibilidad que haya sido herbívoro, aunque en este caso sería el único cetáceo herbívoro conocido.
Se cree que el Perucetus colossus debió ser un animal regordete, de nado muy lento. Las preguntas son múltiples.
“Ahora, es uno de los animales más enigmáticos. Sabemos que es un cetáceo, pero no sabemos qué comía; sabemos que vivía cerca del fondo marino, pero no sabemos cómo era su forma de vida porque nunca se ha encontrado un animal que haya aumentado su masa ósea en ese nivel”, refirió Salas-Gismondi.
Un equipo multidisciplinario
En la investigación, que contó con financiamiento europeo, participó un equipo multidisciplinario. Por ejemplo, especialistas para trabajar en la anatomía interna del animal, describir el fósil, reconstrucciones de tamaño, modelo 3D, etcétera.
Así, se crearon modelos en tres dimensiones de cada uno de los huesos con un escáner láser, con el fin de poder evaluar el tamaño real del espécimen, peso y capacidad de nado.
Parte del equipo de excavación en el sitio de origen, en la región sureña de Ica, del ‘Perucetus colossus’.
Con esta información y una serie de regresiones computacionales (análisis estadísticos), el equipo estima un peso en vivo del Perucetus colossus con una mínima de 86 toneladas y un máximo de 340, en promedio unas 199 toneladas.
Participaron los especialistas Giovanni Bianucci, Marco Merella y Alberto Collareta (Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Pisa, Italia); Olivier Lambert (Instituto Real de Ciencias Naturales de Bélgica), Giulia Bosio y Elisa Malinverno (Universidad de Milán-Bicocca, Italia), Claudio Di Celma y Pietro Pierantoni (Universidad de Camerino, Italia).
Además, Rebecca Bennion (Universidad de Liege, Bélgica); Klaas Post (Museo de Historia Natural de Rotterdam, Países Bajos); Christian de Muizon (Museo de Historia Natural de París, Francia); Igor Villa (Universidad de Berna, Suiza) y Eli Amson (Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, Stuttgart, Alemania).
También los paleontólogos peruanos Mario Urbina (MHN), Rodolfo Salas-Gismondi (Universidad Peruana Cayetano Heredia y MHN) y Aldo Benites-Palomino (Universidad de Zúrich y MHN).
La investigación ha sido publicada hoy en Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, por un equipo internacional de paleontólogos.
En tanto, los restos del cetáceo primitivo, que fueron preparados y conservados por el técnico Walter Aguirre, serán los protagonistas de la exposición paleontológica “Perecetus colossus: el animal más pesado de la historia de la Tierra”.
La inauguración está prevista para hoy, a las 11:00 horas, en el Museo de Historia Natural (Av. Arenales 1256, Jesús María), y contará con la presencia de la rectora de la UNMSM, Jerí Ramón; y de los especialistas Mario Urbina y Rodolfo Salas-Gismondi.
El cazador de tesoros
Por más de 25 años, el investigador Mario Urbina ha recorrido el desierto entre Ica y Arequipa, en busca de fósiles que documenten la historia del antiguo mar peruano.
Entre sus hallazgos más relevantes se incluye el único cetáceo con patas descubierto en Sudamérica (Peregocetus pacificus); la ballena con dientes (Mystacodon selenensis) y decenas de fósiles de cetáceos, cocodrilos, perezosos, focas, pingüinos. Todos se encuentran en la colección del Departamento de Paleontología de Vertebrados del MHN. Un asombroso mundo a su alcance.
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción: Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP