Noticias
Fabrican bidón ecoamigable con tecnología bag in box que garantiza agua más pura – Diario Nacional Realidad.PE

Agua más pura y libre de contaminantes para la salud es por lo que apuesta Jessica Lora del Río, una joven innovadora que junto a su familia en Lambayeque, han fabricado un bidón de agua ecoamigable que contiene una bolsa bilaminada flexible tipo bag in box (bolsa en caja) que mantiene el líquido elemento inocuo. Este proyecto fue financiado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción y ahora se comercializa con éxito en la ciudad del norte del país.
El proyecto -que empezó con su padre Martín Lora Guerrero antes de la pandemia- consiste en el diseño de un bidón tipo barril de polietileno de 22 litros con tecnología bag in box (bolsa en caja), es decir contiene una bolsa bilaminada flexible en su interior y una válvula antigoteo con precinto de seguridad que mantiene al agua más pura, garantizando así un producto más saludable para la población.
Así lo dio a conocer a la Agencia Andina, la joven innovadora lambayecana durante el encuentro “Perú Produce Innovación: ProInnóvate: 16 años impulsando la competitividad y la productividad” que se realizó con motivo del aniversario de ProInnóvate, del Ministerio de Producción.
“Cuando empezamos buscamos tener un envase que siga esta misma dinámica del bidón de agua, que era lo que la gente conocía y que podía consumir, pero que sea mucho más resistente e inocuo, comenta Jessica Lora.
Además, enfatiza que en el mercado lo que comercializa son bidones de agua de un material de policarbonato, que entre sus componentes presenta una sustancia nociva para la salud de las personas llamada Bisfenol – A. Pensando en cómo mejorar ello es que ella junto a su familia decidieron apostar por el desarrollo de este bidón con innovación tecnológica incorporando en el proceso de envasado la tecnología bag in box.
Producto ecoamigable
La creación del prototipo y validación del producto se logró con el apoyo del programa ProInnóvate, gracias a que ganaron el concurso Innovación Empresarial y Validación de la Innovación. En los últimos 16 años, este programa de innovación ha cofinanciado 6,135 proyectos tecnológicos con 886 mil soles de inversión para fomentar el desarrollo tecnológico y productivo en el país.
Así nació Agua Natural Viva Más, de la empresa Procesadora Bebidas del Norte, y que ahora se comercializa con éxito en la ciudad de Lambayeque y cuenta con el interés de grandes empresas.
A diferencia de los tradicionales bidones de policarbonato, este barril de polietileno es reciclaje y cuenta con un tiempo de vida sanitaria de hasta 6 meses y es una apuesta por la economía circular.
“Cuando nos piden un nuevo bidón de agua, nosotros llevamos uno lleno y recepcionamos el vacío. El bidón de 22 litros puede ser utilizado hasta mil veces, digamos que se puede reemplazar hasta mil veces y lo que se cambia es la bolsa. Nosotros también hemos podido hacer nuestra propia máquina de bolsas para producir continuamente sin necesidad de importarlas y mantener totalmente gestionado los residuos”, señala.
De esa manera, agrega la joven, nadie podría llenar el barril con agua para comercializarlo, pues necesariamente tiene que poseer la maquinaria que ellos tienen y así preservar la seguridad e inocuidad del producto.
Normalmente en la ciudad de Lambayeque, comenta Lora, un bidón de agua cuesta entre 10 a 15 soles. El producto que han desarrollado se encuentra en el mercado a un precio de 12 soles.
“Somos mucho más económicos que una caja de agua y tenemos 2 litros adicionales porque este barril contiene 22 litros. Actualmente lo estamos vendiendo en la ciudad de Lambayeque, pero hay grandes empresas interesadas, todavía estamos en negociaciones con ellos. Nosotros nos mantenemos fiel a nuestro producto y la idea es que nosotros mismos podamos llegar a Lima, a otras regiones y empezar también la comercialización”, concluye.
Visitas 2
Noticias
El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.
En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.
Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.
Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
Noticias
Las mypes en riesgo: informalidad e inseguridad frenan su desarrollo

Un informe de ComexPerú alerta que las pérdidas superan los S/500,000 diarios y que la inseguridad desincentiva la formalización de miles de emprendedores.
El reciente informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú – Resultados 2024”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), revela que las mypes —que representan el 99.7 % de las empresas del país— generaron ventas por S/154,380 millones, equivalentes al 14.2 % del PBI. Esta cifra es 1.4 % menor que el año pasado y refleja el impacto de la informalidad y la inseguridad. “La inseguridad ciudadana no es una variable periférica para el sector privado, es una condición necesaria para que las empresas existan, crezcan y generen riqueza”, afirmó Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú.
La situación es crítica. Según la Asociación de Bodegueros del Perú, al menos 1,000 bodegas cerraron este año por amenazas y extorsiones, mientras que en Lima más de 2,000 negocios —entre ellos panaderías, ferreterías, restaurantes y comercios de zonas como Gamarra o Mesa Redonda— dejaron de operar por las mismas razones. Estas pérdidas económicas superan los S/500,000 diarios.
“Sin seguridad, todas las palabras sobre formalización, innovación o diversificación se quedan en promesas sin impacto”, enfatizó el gremio empresarial. Por ello, ComexPerú pidió al Estado reforzar la lucha contra la extorsión, ofrecer incentivos concretos para la formalización y crear redes de seguridad público-privadas que eviten más cierres de empresas.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP