INDECI no contrató oportunamente el seguro para proteger alimentos, los cuales fueron robados del almacén
La Contraloría General detectó un perjuicio económico de S/ 1’381,781.00 en el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) debido a que la entidad no contrató oportunamente un seguro privado que protegiera la ayuda humanitaria que se encontraba en su Almacén General, el cual fue objeto de un robo en octubre del 2020. Ocho funcionarios y servidores públicos tendrían presunta responsabilidad civil y/o administrativa en estos hechos.
Según el Informe de Servicio de Control Específico N° 010-2021-2-3376-SCE, la ayuda humanitaria alimentaria destinada a las familias de mayor vulnerabilidad a nivel nacional, carecieron de un seguro general durante 110 días, desde el 4 de julio al 21 de octubre del 2020, a pesar de que en el momento que se produjo el robo la entidad contaba con un presupuesto de S/ 1’572,588.00 disponible para efectuar dicha contratación.
La falta de una póliza de seguro vigente ocasionó que Indeci no pueda recibir una indemnización tras la sustracción de bienes de ayuda humanitaria y patrimoniales, valorizados en S/ 1’381.781.00 que permanecían en su Almacén General ubicado en el Callao, los cuales fueron adquiridos para atender a la población vulnerable a nivel nacional comprendida en la estrategia «Te cuido Perú».
Entre los alimentos sustraídos del almacén figuran 343 680 latas de leche evaporada de 400 gramos valorizadas en S/ 976,051.20, así como también 91,633 latas de conservas de filete de atún de 170 gramos cuyo valor asciende a S/ 371,113.65 y 100 canastas de alimentos de la Operación Tayta cuyo precio asciende a S/ 13,683.78. Además, se robaron una transpaleta hidráulica (equipo que sirve para movilizar los productos del almacén), una carretilla hidráulica y 200 parihuelas de madera.
Omisiones presupuestales y desabastecimiento
A pesar de que la contratación de seguros generales es una prioridad institucional en el Indeci, se ha evidenciado que en esta ocasión la entidad no consideró una asignación presupuestal para la contratación anual del servicio en el periodo 2020-2021, lo cual se reflejó en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y su Plan Anual de Contrataciones (PAC).
Ante esta la falta de recursos, no se pudo continuar con la contratación anual del servicio de seguros, originando una situación de desabastecimiento inminente, que dio lugar a una contratación directa por S/ 508 573, por el periodo de tres meses (29 de marzo al 27 de junio de 2020).
Entre el 23 de abril y el 15 de junio de 2020, se gestionó ante el Ministerio de Economía y Finanzas una modificación dentro del presupuesto de Indeci para habilitar recursos en el rubro seguros, ocasionando que la contratación anual se postergue por segunda vez. El 15 de junio del 2020, la entidad ya contaba con la habilitación presupuestal por S/ 1’290,743.00 para la contratación del seguro, pero solo contrató el servicio por seis días por S/ 33,904.00 (27 de junio al 3 de julio del 2020).
Ante el nuevo desabastecimiento, el 10 de julio de 2020 el área usuaria formuló el requerimiento de servicio de seguros generales por 90 días, solicitando una segunda contratación directa, la cual debió efectuarse de inmediato, pero tardó más de tres meses en concretarse. Doce días después que se produjo el robo en el Almacén General del Indeci, el 22 de octubre del 2020 se inició la ejecución contractual del servicio de seguro.
La Contraloría General comunicó al jefe del Indeci los resultados del servicio de control posterior donde se recomienda disponer el inicio del procedimiento administrativo a los ocho funcionarios y servidores públicos involucrados en los hechos. Asimismo, el informe fue remitido al Procurador Público del Ministerio de Defensa para el inicio de las acciones legales civiles contra dos funcionarios de la entidad.
El informe de control lo pueden ubicar a través del Buscador de Informes de Servicios de Control de la Contraloría General de la República.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.