Noticias
Familias suben a los techos para sobrevivir de desbordes de ríos

Viviendas invadidas por las aguas, ante desaparición de puente vecinos usan balsas para cruzar a la otra orilla
Las lluvias torrenciales seguidas de los desbordes de los ríos Tumbes, Chira y Piura; y Taymi y La Leche (en Lambayeque), ha obligado a sus habitantes ante la invasión de las aguas desbordadas en sus vivienda, a subirse a los techos en resguardo de sus vidas y en espera de que amainen la furia de la aguas.
Un mensaje patético fue lanzado el viernes desde el distrito lambayecano de Pacora, por el poblador Carlos Alberto Siesquen residente en el centro poblado Santa Isabel, quien al igual que sus vecinos se ha visto obligado, como medida precautoria, a subirse al techo de su vivienda.
La razón por la que el caserío Santa Isabel ha sido gruesamente afectado se debe a que está muy cerca al río La Leche. El agua cubre la estructura de los carros; las plantaciones también quedaron inundadas y se echaron a perder.
“Queremos que nos apoyen con helicóptero para que las personas salgan o con calaminas para ponerlas en nuestros techos porque la intensidad de las lluvias podría causar la caída de sus casas”, sostuvo el señor Siesquen.
Leer:
Congreso pide impedimento de salida del país contra Betssy Chávez
Desborde de río Motupe
Al igual que Siesquen, vecinos de Motupe (Lambayeque) por las señales de las emisoras radiales alertaron que sus viviendas han sido víctimas del desborde del río del mismo nombre y las aguas han arrasado con todas las casas de la zona, cubriéndolas casi por completo.
Los moradores que viven en ese lugar se encuentran en a los techos de sus viviendas como medida de precaución, ya que el caudal del agua sigue en aumento. Además, estas moradas por estar hechas de material rústico, como calaminas o adobe; temen lo peor, y si las lluvias no cesan, pueden desplomarse.
“Queremos que nos apoyen con helicóptero para que las personas salgan o con calaminas para ponerlas en nuestros techos porque las lluvias están afectando con la caída de sus casas”, sostuvo el señor Siesquen.
Usan balsas para cruzar río
Al igual que Pacora y Motupe, los pobladores del centro poblado menor de Sorrento, en el distrito de Oyotún, provincia de Chiclayo, se encuentran incomunicados desde hace quince días, fecha en que ellos son objeto de lluvias ininterrumpidas.
El vecino de Oyotún, Juan Manuel Torres informó por el Rotafono de RPP que las intensas lluvias provocaron el aumento del caudal del río Zaña y las aguas desbordadas se llevaron el puente Sorronto que conecta con el distrito de Oyotún.
Torres expresa que los vecinos de Sorronto usan cámaras de llantas como balsas para cruzar al río y trasladarse al distrito de Oyotún, en razón a que en este distrito hay hospitales, comisarías, escuelas adonde acuden sus hijos, y mercados y centros de trabajos donde llevan a cabo sus labores diarias.
Los pobladores de Sorronto solicitaron a las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a recuperar el proyecto de un nuevo puente, que está pendiente desde hace algunos años atrás.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP