Nacional
Felices Fiestas Patrias: ¿qué nos hace sentir orgullosos a los peruanos? – Diario Nacional Realidad.PE

Por Karina Garay Rojas
La celebración de las Fiestas Patrias es un motivo de reconocimiento de aquello tan propio que nos hace peruanos, que nos identifica colectivamente y nos hace únicos adonde vayamos. Conversamos al respecto con el psicólogo social Jorge Yamamoto.
Para el experto hay una tríada de aspectos que son motivo de identificación entre las personas nacidas en estas tierras y que en fechas como estas son motivo de orgullo e identidad.
El valor de las “cholas power”
“El primer gran valor es la mamá peruana”, manifestó en entrevista con la Agencia Andina.
Para el especialista, se trata de un emblema nacional, sentido, reconocido y respetado por todos.
“Es un emblema desde la Amazonía hasta los Andes, pasando por la Costa. Esto ocurre en todos los sectores; entre las clases más pobres, la clase media e incluso la clase alta. Igualmente ocurre en todos los niveles educativos, desde los que no han ido a la escuela hasta los que han conseguido un posgrado”.
Las madres peruanas sacan adelante a sus familias contra viento y marea y, la mayoría de las veces, solas.
“Son madres que, sin ayuda del padre, van ‘sacándose la mugre’ para darle sustento a sus hijos, para formarlos y darles valores. Ellas son chambeadoras, honestas, representan todo lo bueno que es el Perú. Son las estrellas de la Patria y a quienes debemos celebrar más en 28 de julio”.
Recalca que el homenaje y reconocimiento es para todas las madres anónimas, que pueden tener hijos conocidos como desconocidos.
“Me refiero a la ‘chola power’, a esa que saca adelante a la familia en medio de las mayores dificultades y cuyos hijos hacen patria”.
Considera que el ingenio y templanza que tuvieron los hacedores de las grandes obras en el antiguo Perú, y que maravillan al mundo entero, nacieron y se alimentaron de su ejemplo.
“Lo que representan Machu Picchu, las líneas de Nasca, Chimú y las otras culturas es parte del pasado, pero fueron realidad gracias a las manos heroicas impulsadas por esas mujeres”, afirma.
De Perú para el mundo
Aunque suene repetitivo, en las listas de peruanidad no puede faltar la gastronomía, un aspecto que nos hace sentir bendecidos y felicitados adonde vayamos.
“La comida peruana es una abstracción, pero lo que está detrás de ella es un sentido de unión muy propio de los peruanos”.
Para Yamamoto, en nuestras cocinas ocurre algo mágico, que no sucede en la política ni en la vida cotidiana.
“De manera armoniosa se van uniendo todas las tendencias para crear algo nuevo y maravilloso, que se va adaptando y reinventando para cada situación geográfica”.
Refiere que los peruanos no necesitan comprar ingredientes costosos para hacer maravillas, porque cada región tiene insumos variados para sorprender a los comensales.
“La comida peruana se va generando con lo poco o mucho que se tiene en los hogares. Si mostráramos la misma conducta y actitud que tenemos para crear la comida para el diálogo dentro de la familia, dentro del barrio, dentro de la política, seríamos una potencia mundial”.
Nuestro legado histórico
La maravilla creativa de los antiguos peruanos, que subsiste hasta ahora en increíbles complejos arqueológicos, es un valor más en nuestro nivel de orgullo patrio.
Y es que, en medio de una geografía desafiante, los peruanos fueron capaces de crear una de las civilizaciones más antiguas del mundo como fue Caral.
La potencia y dominio del entorno hizo posible el desarrollo de grandes obras hidráulicas, de vivienda, de cultivo, entre muchas otras que han sobrevivido al tiempo como muestras ineludibles del gran desarrollo social que alcanzaron los antiguos peruanos.
En días de celebración nacional, como ocurre en julio, es tradición que muchos peruanos vuelvan la cabeza hacia lo que consideran un sello nacional en el mundo: las líneas de Nasca, Chan Chan, el señor de Sipán, Machu Picchu, Kuélap, y otros.
Nuestra macroeconomía
Para el psicólogo social, nuestra política puede ser voluble y hasta impredecible, pero hay una pieza clave que nos permite seguir avanzando como país: la macroeconomía.
A la tríada de la maternidad esforzada, la gastronomía y el legado cultural, le suma un aspecto que no es menor dada la coyuntura internacional.
“El nivel de nuestra macroeconomía nos ha convertido en un modelo latinoamericano”, afirma, pero sin olvidar los claroscuros de este logro, que considera se debe más a la ineptitud de las otras economías latinoamericanas. Yamamoto resalta que el papel del actual titular del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, es destacable.
“Como un patriota competente y muy capaz se ha quedado por largo tiempo en un puesto complejo, no ha salido con el primer arrebato político y, pudiendo tener trabajos en el ámbito mundial con mayor reconocimiento económico, se ha quedado aquí para sacar adelante a nuestro país”.
El experto considera que si tuviéramos más profesionales como él y “viéramos ese mismo compromiso en los sectores de salud, en la gestión educativa, en el sector Interior, en el Congreso de la República, en este momento seríamos un ejemplo a escala regional y una potencia mundial”.
Sin duda, una reflexión que puede despertar nuevos esfuerzos y mayores compromisos entre quienes se declaran felices de haber nacido “en esta hermosa tierra del Sol”.
Visitas 7
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP