Connect with us

Noticias

Felipe Esparza Pérez: Una mente creativa peruana en Harvard – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Valery Díaz Vásquez

Felipe Esparza Pérez dirigió la película “Cielo Abierto”, la misma que ganó dos premios en el 27° Festival de Cine de Lima 2023: Mejor película peruana y mejor ficción que promueve el trabajo decente otorgado por la Organización Internacional Del Trabajo y Cinetrab.

El punto de partida de su travesía artística está marcado por la influencia de su madre, una mujer dedicada a las artes plásticas, quien contribuyó a nutrir su pasión artística.

El camino que condujo a Felipe Esparza al cine se forjó a través de sus estudios en Comunicaciones. En esta senda, inició su andadura con la grabación, hasta que el destino lo llevó a cursar una maestría en el Centro de la Imagen en Lima, y otra en el prestigioso Le Fresnoy – Estudio Nacional de Artes Contemporáneas (Francia).

“La búsqueda de la esencia visual y la fusión entre arte y cine me han llevado a tierras lejanas”, señaló al evocar el impulso que lo llevó a alejarse de su querido Perú.

En nuestro país se desempeñó como diseñador gráfico y creador de páginas web. La oportunidad de dedicar tiempo a su pasión por las artes visuales y el cine, un horizonte menos accesible en Perú propició la exploración profesional fuera de nuestras fronteras.

Detrás del lente

“Me nutro de lo inesperado, permitiendo que el arte fluya en formas que desafían cualquier limitación impuesta”, resalta.

Su obra, destaca una perspectiva documental que engendra universos y representaciones de lo vivenciado en su peregrinaje por el Perú. La sacralidad, lo simbólico y el sincretismo religioso se despliegan como temas centrales, y la cercanía con aquellos que practican rituales o experiencias de fe es la esencia de su trabajo abstracto, una apertura a la experimentación con la imagen y el sonido.

Del mismo modo, afirma que la síntesis de las artes visuales y el cine le brinda la libertad de trascender los límites preconcebidos, liberándose de las ataduras de una definición convencional de película.

Todo esto, dice, se puede observar en su ópera prima “Cielo Abierto”, híbrido entre documental y ficción que presenta, en paralelo, los dos mundos en los que un padre y su hijo desarrollan, cada uno por separado, sus labores diarias: las canteras de sillar en las afueras de Arequipa, y la Iglesia de la Compañía en el centro de la ciudad.

Refiere también que sus creaciones, como documentales experimentales , se han apreciado en videoinstalaciones en escenarios como la Trienal de la Imagen en Guangzhou (China), la más importante y significativa para Esparza por su prolongada vigencia, ya que hasta el día de hoy se sigue exhibiendo.

También en el Museo de Arte Contemporáneo de Shangyuang (Pekín) y la Bienal Videobrasil en Sao Paulo, Rencontres Internationales Paris/Berlin – New Cinema and Contemporary Art, Los Ángeles Film Forum, FIVA Videoart Festival, Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Curtocircuíto, Moscow IFF, Torino IFF, Beijing BIFF, entre otros.

Su paso por Harvard

En la actualidad, Felipe Esparza trabaja en el departamento de estudios audiovisuales de la reconocida Universidad de Harvard en Boston y como asistente de profesor.

Felipe también es becario en el Film Study Center de la Universidad de Harvard, un centro dedicado al estudio y la promoción del cine y las artes audiovisuales. Fue fundado en 1957 y allí se siente como pez en el agua.

Nos cuenta que si bien en el Film Study Center, los recursos aún son modestos, son suficientes para producir cortometrajes, instalaciones y proyectos audiovisuales.

“Nos juntamos con otros becarios para brindar ideas y direcciones para nuevas creaciones, la creación es fundamental”, manifiesta entusiasmado.

Nos comenta, también, que este espacio le brinda la oportunidad de continuar su propio camino artístico, y colaborar con la próxima generación de mentes creativas.

Seguir creando

En su horizonte, no se erigen planes a largo plazo; en su lugar, persiste una curiosidad insaciable por los temas que lo cautivan y la búsqueda de vías para financiarlos.

El carácter no comercial de su labor le genera un desafío adicional, pero no obstaculiza y detiene su ímpetu por el cine.

Actualmente, una instalación en proceso y el desarrollo de un largometraje en el norte del Perú, centrado en apariciones y asuntos religiosos, constituyen los pilares de su quehacer creativo en marcha.

Felipe Esparza Pérez se define en esencia como un artista multidisciplinario en constante evolución. Y promete seguir en una permanente creación, sin ataduras de por medio. Solo guiarse por su instinto creador, subraya a modo de despedida.

Más datos:

  • Buena parte de la infancia de Felipe Esparza se desarrolló en Arequipa, alrededor de las iglesias del centro y yendo a misa con su abuela y hermano.
  • Esta experiencia le sirvió de inspiración para escogerlo como locación principal de su ópera prima “Cielo abierto”.
  • Esparza considera que la selección de proyectos no es un acto premeditado, sino una danza de intuiciones ligadas a los lugares que lo envuelven: un proceso de descubrimiento enriquecedor, donde las ideas inesperadas encuentran su lugar.

Visitas 11



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Noticias

Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.

El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.

En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.

El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.

De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.

La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]