Connect with us

Arte y Cultura

Festival «A toda costa» busca democratizar acceso al teatro

Webmaster

Published

on


Un día Milagros Hernández, Valeria Salomé y Diana Hurtado tras haber realizado una serie de modificaciones por enésima vez al proyecto, se dijeron: “Este festival lo hacemos A TODA COSTA y ¡aquí estamos!”. Crearon una asociación cultural que produce, gestiona y organiza proyectos artísticos. Realizaron la primera edición del festival en el 2021 entre el 27 de noviembre y el 5 de diciembre y decidieron organizarlo cada dos años.

El objetivo es ser pioneros en realizar el primer festival de artes escénicas sostenibles del Perú, donde se pueda generar conciencia y reflexión sobre el impacto del cambio climático y el papel que los artistas pueden desempeñar en esta lucha. Han pasado dos años y llega la segunda edición que se desarrollará del 14 al 27 de agosto de este año en tres zonas diferentes: Chorrillos, Cercado de Lima y San Antonio de Huarochirí con el fin de alcanzar a diferentes públicos. En ese sentido, buscan democratizar el acceso a las artes escénicas a través de un trueque: invitan al público a traer 5 botellas de plástico vacías a cambio de una entrada.

El Festival “A Toda Costa” involucrará en esta segunda edición, que cuenta con el apoyo del British Council, a 8 espectáculos nacionales y 2 internacionales que incluyen propuestas de teatro, danza y circo que tienen como punto de encuentro los problemas sociales urgentes y la sostenibilidad. Entre los proyectos internacionales se encuentra: el espectáculo “Coro Teatral Ciudadano de Lima”, una puesta en escena de teatro musical, lleno de color, y ritmos latinoamericanos, que es resultado del proceso de formación de ciudadanos y ciudadanas de Lima, que en 10 sesiones se sumergirán en la propuesta metodológica de la compañía Hermanos Ibarra Roa, de Santiago de Chile, gracias a las clases de actuación, canto y movimiento. La compañía desarrolla un repertorio multidisciplinario donde a través del canto, la música, la danza y el teatro, ponen en valor la figura y el legado de cantautores emblemáticos de América Latina. La presentación se realizará 27 de agosto a las 7 p.m. en el Auditorio de la Casa de la Juventud de Chorrillos.

El segundo proyecto internacional es “La Victoria”, una obra que sucede en la capilla de un barrio periférico donde se preparan ollas comunes y que vive la irrupción de las fuerzas del Estado. La obra es una creación de la compañía Teatro Síntoma de Chile bajo la dirección de Gerardo Oettinger y Catalina Torres. Se presentará el viernes 25 a las 8 p.m. en la Caja Negra del Teatro Municipal.

Entre los espectáculos locales se encuentra la obra para toda la familia “Mi mascota perfecta” a cargo del colectivo La Mayu, teatro para niños y niñas. La obra, dirigida por Henry Sotomayor, nos cuenta la historia de un niño conocerá a una serie de animales en pos del sueño del encontrar a una mascota. Se trata de una propuesta con mucha interacción con el público que fusiona música en vivo, títeres, canciones originales, teatro y burbujas. La función se realizará el sábado 26 a las 12 m. en el anexo 9 de Jicamarca en San Antonio de Huarochirí.

“Este lugar no existe”, de Onírica Teatro Independiente, escrita y dirigida por Alejandra Vieira Aliaga es otra de las propuestas locales. Narra la historia de Julia, una joven descendiente de una comunidad amazónica que se dedica a la prostitución y Ernesto, un joven recién llegado a la zona. Ambos irán construyendo una amistad en mitad del infierno que cada uno vive. La función será el 18 de agosto a las 8 p.m. en la Caja Negra del Teatro Municipal. Actúan: Yaremís Rebaza, Santiago Torres e Irene Eyzaguirre.

El domingo 20 a las 6 p.m. en la Huaca La Lechuza (Los Laureles) en Chorrillos se presentará “Quramama: un viaje de transformación”, work in progress de la Compañía Impulsos, escrito, dirigido por Arny Ramírez, quien también asume la producción musical. Marjorie Pariona es la protagonista de esta puesta se centra en Qurumama, un ser místico cuyo objetivo es reconstruir la esencia humana. Cuenta la leyenda que cuando se escucha el canto de Quramama… una experiencia inolvidable está por iniciar.

Regresa también “Playlist de cumpleaños” de Punto y Coma Teatro, obra de Mario Zanatta, dirigida por Ronnie Cuba Sotelo y las actuaciones de Carlos Victoria y Emmanuel Caffo. La obra nos ubica a través de la música en la vida de Don Ezequiel, un anciano de 62 años que acaba de perder al amor y único compañero de vida. La función se realizará el martes 22 a las 8 p.m. en la Caja Negra del Teatro Municipal.

En la misma sede el jueves 24 a las 8 p.m. se presenta “Kispi Kay”, obra de Incarri creación artística (Cusco), que representa la cosmovisión andina-amazónica y fomenta el uso del quechua para contribuir con la revalorización de las lenguas originarias en nuestro país. Actúan León Huillca Gutiérrez y Leo Infantas Loayza con la dramaturgia de Miguel Farfán Ávalos.

Entre los espectáculos de danza se encuentran: “Cautiverio”, espectáculo de JPR Company por Juan Pablo Rodríguez que expone a 5 bailarines atrapados en una jaula quienes nos acercan a la impotencia y al sufrimiento de los animales enjaulados a través del lenguaje de la danza. El lunes 14 de agosto a las 8 p.m. en Casa Trenzar (Av. Colón 311, Cercado de Lima)

También se presentará “Micro (modus operandi)”, pieza de danza en la que un grupo de bailarines se cruza fugazmente en un micro. Proyecto de Médula Danza con la coreografía e idea original de Carla Picón y la participación de Andrea Zamora, Andreina Dueñas, Ardaban Ausejo, Benny Martínez, Jesús Paiva, Melisa Luna, Pierina Bullón y Sebastián Cornejo. El 27 de agosto a las 8 p.m. en la Casa de la Juventud de Chorrillos.

El circo llegará el 27 de agosto a las 12 m. con “2121”, espectáculo que narra la historia de una troupé que va a realizar una presentación por el tricentenario de la independencia del país. Una reflexión desde el circo sobre el devenir de nuestra república. Idea original de Soledad Ortiz de Zevallos bajo la dirección de Carlos Olivera que se presentará en el Malecón de Chorrillos.

El festival “A toda costa” incluye además talleres de formación para artistas que permitan desarrollar redes de trabajo y crecimiento profesional. En esta edición se desarrollará un taller de coro teatral (teatro, danza e interpretación) impartida por la compañía chilena Hermanos Ibarra Roa, uno de nuestros invitados internacionales. Además, también se dictarán dos talleres para niños “Hagamos títeres con materiales reciclados”

De otro lado, con la coordinación de Gisela Atencio, se presentarán los resultados del primer encuentro de las mesas de trabajo “Arte y sostenibilidad” y de la primera edición del festival. Además de una memoria con fotografías de la primera edición, siendo esta la manera de tener un documento que resuma la experiencia de lo que fue el inicio de A Toda Costa Festival Internacional de Artes Escénicas por un País Sostenible.

Además, realizarán el taller “Creación colectiva teatral entre mujeres” a cargo de Micaela Távara y Alondra Flores en Casa Trenzar (Av. Colón 311, Cercado de Lima).



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]