Noticias
Fiesta de Santiago: ¿Por qué es una de las efemérides más notables de los Andes peruanos? – Diario Nacional Realidad.PE

Catalogada como una de las festividades más icónicas del calendario jubilar peruano, la Fiesta de Santiago es una de las más multitudinarias, alegres y arraigadas en identidad a lo largo y ancho de los Andes, sobre todo en el Valle del Mantaro, Huancavelica y Puno. ¿Cuándo y cuánto tiempo se celebra esta efeméride?, ¿Por qué es considerada una de las más importantes del Perú y cuáles fiestas en su honor han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación? A continuación, te lo contamos.
Orígenes de la festividad
La Fiesta de Santiago es una festividad en honor a Santiago, uno de los apóstoles de Jesús cuya devoción fue inculcada por los religiosos cristianos católicos que llegaron con los conquistadores españoles en el siglo XVI. A Santiago se le representa como apóstol, como peregrino y como caballero cristiano. Históricamente, su culto estaría estrechamente vinculado con el proceso de Reconquista (iniciado en el siglo VIII), a través del cual los reinos cristianos de la actual España buscaron recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Desde hace varios siglos, una de las mayores manifestaciones del culto a Santiago Apóstol es la peregrinación que miles de fieles realizan cada año a su santuario, ubicado en la ciudad de Santiago de Compostela, lugar donde yacen sus restos.
En relación con las características de su culto en el Perú, durante la Conquista, la imagen más difundida de Santiago Apóstol es la de un santo poderoso, montado sobre un caballo blanco y blandiendo una espada, el cual—de acuerdo con distintos cronistas de la época— tuvo diversas apariciones durante las batallas entre incas y españoles.
Durante el Virreinato, la figura de Santiago Apóstol fue resignificada por las poblaciones evangelizadas. Según historiadores de esta creencia, los indígenas buscaron participar del poder del santo, invocando su patrocinio y tomándolo como fuerza propiciatoria. En una de las apariciones más famosas de Santiago durante las batallas por la conquista en Cusco, fue visto tanto por españoles como por indígenas, blandiendo una espada llameante que parecía un relámpago. Esta asociación es un elemento predominante en la percepción del santo por los incas, ya que Santiago fue representado blandiendo en su mano una illapa, que significa y representa la trilogía relámpago, trueno y rayo, en quechua. Debido a la asociación espada y relámpago, el Apóstol Santiago se transforma en una divinidad que interviene en el mundo del ser humano, protector para unos y opresor para otros.
Los elementos cristianos se mezclaron, entonces, con los cultos prehispánicos, dando lugar a una profunda devoción a Santiago Apóstol en los Andes peruanos. Esto también puede entenderse desde la estrategia evangelizadora que se dio en el Perú, la cual trató de asimilar y adaptar muchas de las festividades y símbolos religiosos indígenas al año litúrgico cristiano.
La Fiesta de Santiago en Huancayo
La ciudad de Huancayo se convierte en el epicentro de esta festividad de gran sincretismo religioso andino, que se inicia el 24 de julio y culmina la última semana de julio, y durante la celebración se realiza el tradicional “señalacuy” o marcación del ganado.
Se trata de una tradición ancestral de agradecimiento por la fertilidad de la tierra e incluye los animales, dado que Santiago apóstol o Taita Shanti tiene una arraigada influencia en la ritual de la herranza andina y es identificada como protector de la comunidad, de las chacras y del ganado en general.
La fiesta empieza la noche del 24 de julio cuando en los diversos pueblos de Huancayo y del Valle del Mantaro se preparan desde temprano para cuando llegue la medianoche esté todo listo para celebrar con bombardas y abundante licor el día de Santiago y el “cumpleaños” de los animales.
Al día siguiente, el ganado es adornado con vistosos aretes, coloridas cintas y gracioso adornos que representas las bendiciones que el apóstol Santiago brinda a la comunidad abundancia y fertilidad. Estas cualidades no son las únicas que reciben los animales, dado que los encargados de colocar las señales al ganado son hombres soleteros y mujeres solteras. Vaca, para el macho; toro, para la hembra. Estas costumbres datan de tiempos prehispánicos, donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con “achalas”. También se relaciona esta festividad con una ceremonia de cortejo para los próximos matrimonios.
Los niños que nazcan a los nueve meses de este rito llevarán el nombre de Santiago, el santo traído por los conquistadores españoles en el siglo XVI y que adoptado por los pueblos del Valle del Mantaro.
Durante la festividad se levanta un altar o hatacuy, que es adornado con flores, ramas de ichu, mates de calabaza con harina de maíz, cintas multicolores y hojas de coca con el nombre de cada vaca y toro. En una ceremonia de ofrecimiento a la Pachamama se entierran hojas de coca y botellas de aguardiente.
En nombre de Santiago apóstol o Tayta Shanti los pobladores bailan y cantan. Al ritmo de los “guapidos”, como se conoce a los gritos festivos, las mujeres y varones danzan a un ritmo trepidante el contagiante el huaylarsh que caracteriza a la danza en honor de Santiago, siguiendo la melodía desplegada por las bandas de músicos.
También se desarrolla un baile general en la cual las parejas danzan al compás de la tinya o tambor andino y simulan estar luchando con los toros.
Durante la celebración, los pobladores del Valle del Mantaro ofrecen sus platos más tradicionales como la patasca, sopa preparada con carne de carnero y res, además de mote, papa, chuño y verduras.
Patrimonio Cultural de la Nación
Además de la emblemática Fiesta de Santiago en Huancayo, esta celebración se desarrolla con similar devoción y júbilo en diversas provincias de la sierra peruana. Dos de ellas han logrado, gracias a su gran arraigo cultural, el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.
Se trata de la Fiesta de San Santiago Patrón del distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, departamento de Puno, declarada oficialmente Patrimonio Cultural de la Nación el 18 de julio de 2018.
El Ministerio de Cultura argumenta el otorgamiento de esta distinción por ser una expresión cultural de larga data que enarbola una devoción relacionada a los medios de vida de la población, incluyendo la agricultura, la ganadería, la alfarería y el arte textil.
Asimismo, porque la devoción de Santiago Apóstol integra tanto herencias prehispánicas como coloniales en un singular sincretismo religioso; y también por congregar a numerosas comunidades que dinamizan sus vínculos sociales a través de la organización de una misma festividad y un culto compartido gracias a los sistemas de representatividad que se mantienen vigentes hasta la fecha.
La segunda celebración declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 12 de setiembre de 2012, es la Fiesta de Santiago de la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.
Al respecto, el Ministerio de Cultura sostiene que esta festividad destaca por su gran continuidad histórica y vigencia, su contribución para reforzar la identidad regional y de transmitir símbolos y valores comunales ancestrales, constituyendo también una ocasión para el desenvolvimiento y transmisión intergeneracional de prácticas musicales tradicionales de la zona.
Asimismo, por constituir un ejemplo del sincretismo cultural andino y reflejar la estrecha relación e interacción de las comunidades rurales con su entorno natural.
Visitas 21
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP