Connect with us

Salud

Fiestas de fin de año: ¿Cómo diferenciar la diabetes tipo 1 del tipo 2?

Avatar

Published

on


De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), hasta setiembre del 2022, el Perú registraba cerca de 20 mil casos de diabetes, de los cuales el 96% correspondía a diabetes tipo 2 y el 1% a diabetes tipo 1[1]. Esta condición representa una de las mayores amenazas para la salud pública, ya que se proyecta que para el 2050, a nivel mundial, habrá aproximadamente 1,300 millones de pacientes con esta enfermedad, lo que representa más del doble que en la actualidad.

El Dr. Segundo Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y director del Programa Changing Diabetes in Children en el Perú, explica que es importante diferenciar los tipos de diabetes, especialmente durante fiestas de fin de año, debido a que el cuidado en la alimentación y el control correcto durante las actividades recreativas propias de este periodo pueden evitar complicaciones en la salud de los pacientes.

“La principal diferencia entre los tipos de diabetes radica en su origen; el tipo 1 está vinculado a un proceso autoinmune que destruye las células productoras de insulina, y se presenta más frecuentemente a temprana edad; mientras que el tipo 2 se relaciona a los estilos de vida: una alimentación no saludable y poca actividad física pueden desencadenar su aparición, usualmente asociada a otra enfermedad como la obesidad”, precisa el especialista.

En esa línea, expone las principales diferencias para un mayor conocimiento en la población que permita controlar la enfermedad durante fechas festivas:

  1. Perfil de pacientes. La diabetes tipo 1 ocurre principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, muchas veces sin antecedentes familiares. En tanto, el tipo 2 se presenta sobre todo en personas obesas mayores de 45 años con historial familiar; sin embargo, se está observando su aparición en menores con obesidad infantil.
  2. Síntomas. La diabetes tipo 1 aparece repentinamente con exceso de sed, ganas constantes de miccionar, apetito en exceso que no es compatible con la pérdida de peso y en fases extremas con deshidratación y respiración agitada. En cambio, el tipo 2 a menudo no presenta síntomas y solo cuando la glucosa está muy elevada los evidencia. Esto representa un riesgo porque no se identifica a tiempo y los pacientes pueden tener complicaciones crónicas en el momento del diagnóstico.
  3. Tratamiento diferenciado. La DM1 requiere uso de inyecciones de insulina diariamente, ya que el páncreas no produce esta hormona; en tanto, la diabetes tipo 2 se trata con medicamentos orales y solo requiere de insulina ocasionalmente, ya que el páncreas la produce en menores cantidades. En ambos tipos de diabetes todavía no existe cura, por lo que es fundamental el tratamiento y control oportunos que brinden calidad de vida a los pacientes.
  4. Consecuencias de la diabetes. Un mal control en ambos tipos de diabetes puede generar complicaciones agudas como las hipoglicemias y los comas hiperglucémicos, así como complicaciones crónicas que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos, a los ojos, al riñón y a los nervios de las extremidades inferiores que son causa de amputaciones.

El Dr. Seclén resalta lo importante que es mejorar los hábitos alimenticios y practicar actividades físicas para evitar la aparición de la diabetes tipo 2 en personas de cualquier edad. Mientras que en la diabetes tipo 1, hay que estar alerta para medir los niveles de glucosa en sangre en menores en los que aparecen bruscamente los síntomas señalados. Su diagnóstico precoz, evitará las complicaciones y contribuirá a reducir la mortalidad infantil asociada a esta patología. 

Centros de atención especializada para diabetes tipo 1   

Como parte de los esfuerzos por mejorar el cuidado de los pacientes con esta condición, el programa Changing Diabetes® in Children brinda atención gratuita y tratamiento a niños, adolescentes y adultos hasta los 25 años, en los centros de atención especializada para diabetes tipo 1 en Lima. Estos se encuentran ubicados en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador y en los Centros de Salud Maternos Infantiles “San Genaro de Villa” en Chorrillos, “Juan Pablo II” en Villa El Salvador, “Villa Maria del Triunfo” en Villa María del Triunfo y “Manuel Barreto” en San Juan de Miraflores, así como en un ambiente renovado del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña, sede pionera en la atención de pacientes con su Programa de Atención Integral del Niño Diabético.  

Este programa pionero en el Perú y piloto de la Ley de Protección a los pacientes con Diabetes aprobada recientemente, es una iniciativa de la Asociación de Diabéticos Juveniles del Perú (ADJ) en convenio con la DIRIS Lima Sur y el financiamiento de los laboratorios Novo Nordisk y Roche. Busca erradicar la mortalidad para personas con DM1, brindando soluciones sostenibles, mejorando la atención integral, infraestructura, el acceso a terapias y capacitando a médicos, pacientes y familiares.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

Avatar

Published

on


La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.

Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.

Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.

Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.

Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.

Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp



Source link

Continue Reading

Salud

Vacunación gratuita contra el VPH protege a jóvenes y adolescentes en su Día Internacional

Avatar

Published

on


En el Día de la Juventud, recordamos a padres e hijos la importancia de la vacuna contra el VPH.

Con motivo del Día Internacional de la Juventud, se refuerza la campaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano (VPH) para adolescentes y jóvenes. La inmunización está disponible para personas de 14 a 18 años en todos los centros de salud a nivel nacional.

La vacuna es una herramienta clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, pene, boca y ano, así como las verrugas genitales. Para proteger a los jóvenes, basta con una sola dosis.

Se hace un llamado a los padres para que autoricen la vacunación de sus hijos, ya sea llevándolos a los centros de salud o firmando el consentimiento en los colegios. De igual manera, se insta a los jóvenes de 18 años a que acudan a vacunarse con su documento de identidad para completar su esquema de protección.

Durante 2025, la cobertura de vacunación contra el VPH ha superado la meta establecida. La campaña sigue activa en todas las regiones del país, con suficiente stock de vacunas para todos los jóvenes de 9 a 18 años. El objetivo es erradicar los tipos de cáncer asociados al VPH y asegurar que los jóvenes tengan una vida plena y saludable.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]