Viral
Fiestas Patrias: árbol de la quina, la Puya Raimondi y otras plantas emblemáticas de Perú – Diario Nacional Realidad.PE

El Perú tiene una extraordinaria diversidad de especies de fauna y flora que lo convierten en un lugar privilegiado en el planeta. Registra 25,000 especies de flora (10 % del total mundial). De ellas, el 30 % son endémicas. Ocupa el primer puesto del mundo en especies de plantas con diversas propiedades utilizadas por la población (4,400 especies) y en especies domesticadas nativas (128).
Hoy, por Fiestas Patrias te mostramos algunas de las plantas más representativas de Perú, que son motivo de orgullo de los peruanos, como el árbol de la quina, la Puya Raimondi, las orquídeas, el aguaje, la flor de cantuta, la totora, la caoba, entre otras
Árbol de la quina
La quina, es un árbol nativo que forma parte de nuestro Escudo Nacional, es un emblema del reino vegetal. Pertenece al género Cinchona, de la familia Rubiáceas, y es reconocida principalmente por sus propiedades medicinales, especialmente en la lucha contra enfermedades como la malaria o el paludismo.
Con una altura promedio de unos 10 metros, este árbol ha dejado una huella significativa en la historia de la medicina peruana y mundial. Durante el siglo pasado, la quina salvó la vida de millones de personas afectadas por la malaria en todo el planeta, gracias a la quinina presente en su corteza, un potente alcaloide con propiedades curativas.
Los antiguos peruanos ya conocían y utilizaban las propiedades curativas de la quina para reducir la fiebre y aliviar el dolor. A lo largo del tiempo, su trascendencia histórica en la cura de enfermedades ha sido innegable.
Puya Raimondi
La Puya raimondii Harms, conocida también como “Queen of the Andes” o “puya de Raimondi”, es una especie endémica de la zona altoandina de Perú. Su hábitat se encuentra en altitudes superiores a los 3,800 metros sobre el nivel del mar. Fue descubierta por el naturalista italiano Antonio Raimondi (1826-1890) durante sus viajes por el Perú, en el distrito de Chavín de Huántar. En 1874, Raimondi asignó el nombre científico a esta impresionante planta, llamándola inicialmente Pourretia gigantea, aunque en 1928, el botánico alemán Hermann Harms (1870-1942) la rebautizó como Puya raimondii Harms.
Una especie extraordinaria que puede alcanzar alturas impresionantes de hasta 12 metros. Su ciclo de vida es asombroso, ya que esta planta tarda aproximadamente 100 años en florecer. Una vez que alcanza este hito, produce una deslumbrante inflorescencia con millones de semillas, entre 6 y 10 millones. Tras este acto prodigioso, la planta llega al final de su vida y muere.
Esta especie crece en rodales, lo que significa que se encuentra en conjuntos de ejemplares, y uno de los lugares más conocidos para observarla se encuentra dentro del Parque Nacional Huascarán, en el departamento de Áncash. Asimismo, se conserva en el Santuario Nacional de Calipuy, en el departamento de La Libertad, donde se puede encontrar un denso grupo de plantas de esta maravillosa especie.
La puya raimondii es una joya de la naturaleza que nos muestra la majestuosidad y la sorprendente adaptación de la vida en las alturas de los Andes peruanos. Su preservación es de vital importancia para mantener la diversidad biológica y resaltar la belleza única de esta región.
Orquídeas
Perú es hogar de una asombrosa diversidad de orquídeas, con aproximadamente 2,700 especies, de las cuales más de 800 son exclusivas de este país. Entre estas joyas de la naturaleza, destaca la fascinante orquídea Phragmipedium kovachii, que florece en los bosques montanos de Perú. Es considerada por muchos expertos como una de las más bellas del planeta debido a sus tonalidades rosado intenso y fucsia, y sus inflorescencias que pueden albergar hasta cuatro flores, que tienen una asombrosa duración de hasta 21 días. Además, su impresionante tamaño también es digno de admiración, ya que una sola flor puede medir hasta 26 centímetros de ancho.
Lamentablemente, debido al comercio ilegal, esta maravillosa especie estuvo amenazada en el pasado. Sin embargo, en la actualidad, es posible apreciarla en el Bosque de Protección Alto Mayo, ubicado en el departamento de San Martín. Su valor como especie emblemática de la flora peruana es tan significativo que incluso ha sido representada en el nuevo billete de 100 soles, un honor reservado para las especies más destacadas y simbólicas del país.
Otra orquídea única del Perú, y de hecho la más grande del mundo en cuanto a tamaño, es la Inkill (Sobralia altissima). Esta majestuosa orquídea puede alcanzar alturas sorprendentes de hasta 13.4 metros y se encuentra exclusivamente en el Bosque Nublado Amaru, en el departamento de Huancavelica. Su nombre en quechua, “Inkill”, significa “portadora de lengua”, en referencia al amplio labelo que semeja una lengua. Cada tallo leñoso de la planta lleva de 3 a 4 racimos, y cada uno contiene entre 8 y 9 flores de un intenso color púrpura con las puntas de los pétalos y sépalos en tonos blancos.
La riqueza y la singularidad de las orquídeas peruanas son un testimonio de la exuberante biodiversidad del país y una fuente de maravilla para los amantes de la naturaleza en todo el mundo. Su conservación es de suma importancia para proteger estas especies únicas y seguir admirando su esplendor en los bosques andinos de Perú.
Cantuta
La flor de la cantuta ha sido siempre un símbolo profundamente arraigado en el corazón de los peruanos. Durante la época de los Incas, esta flor era considerada sagrada y se llevaba como emblema representativo de los logros y conquistas de esta gran civilización.
Lo que hace a la flor de la cantuta aún más especial es su variedad de colores, que van desde el rojo, blanco, amarillo y violeta, otorgándole un valor ornamental excepcional. Su presencia es notable en diversas regiones del país, como Áncash, Apurímac, Cajamarca, Pasco, Cusco, Huánuco, Lima y Puno, entre otras.
Además de su significado cultural, la cantuta es una especie resistente y valiosa para la prevención de la erosión en laderas. Su versatilidad va más allá, ya que algunos habitantes de las regiones andinas la utilizan con fines terapéuticos para tratar dolencias como la diarrea, la tos y la inflamación ocular. Incluso se emplea en el ámbito veterinario.
Tal es el arraigo de esta hermosa flor en la identidad peruana que su imagen ha sido inmortalizada en el reverso del nuevo billete de 20 soles, reafirmando su importancia y valor cultural.
La cantuta no solo es un tesoro natural del Perú, sino también un recordatorio vivo de su rica historia y tradiciones. Su presencia en la vida cotidiana de los peruanos resalta la importancia de proteger y conservar estas especies emblemáticas como parte del patrimonio nacional.
Totora
La totora es una planta nativa que ocupa un lugar emblemático en la región del lago Titicaca, y su importancia trasciende en la historia, ya que fue utilizada por las antiguas civilizaciones prehispánicas para diversas creaciones, incluyendo embarcaciones y construcciones como viviendas y puentes colgantes.
En la actualidad, esta especie es protegida y aprovechada de manera responsable por artesanos aimaras que habitan en la zona del lago Titicaca, quienes reconocen su valor cultural y trabajan para asegurar su conservación.
El campesinado local, también saca provecho de la totora en su vida diaria. Utilizan la planta principalmente como fibra de amarre para los cultivos de vid y tomate, demostrando su utilidad práctica en la agricultura. Además, tiene diversos usos y aplicaciones: algunos pobladores la utilizan como forraje y como material para la construcción de sombras, techos y trenzados para amarrar. La comunidad también ha aprendido que la totora puede ser empleada en la fabricación de sombreros, roperos, esteras y canastas, contribuyendo a la diversidad de productos artesanales.
Aunque hoy en día no existe una aplicación de gran relevancia más allá de estas actividades tradicionales, la totora sigue siendo un recurso valioso y arraigado en la vida de las comunidades que habitan en las orillas del lago Titicaca. Su preservación y uso responsable son esenciales para mantener viva esta parte importante de la cultura y la biodiversidad del Perú.
Aguaje
El aguaje, una palmera prominente en la Amazonía peruana, es una especie de gran importancia debido a sus diversos usos y su amplia presencia en la región. Esta versátil planta es valorada por su fruto, que se considera un superalimento debido a su alto valor nutricional.
Prospera en áreas pantanosas permanentemente inundadas, cubriendo una extensión de más de 6 millones de hectáreas. Su densidad es asombrosa, superando las 250 palmeras por hectárea. Esta especie ocupa un papel fundamental en la vida de los pobladores amazónicos, quienes le atribuyen una significativa connotación cultural.
Para los indígenas de la etnia yagua, el aguaje es “la madre de la floresta” y el “árbol de la vida”, simbolizando la inmortalidad. Esto refleja la importancia que esta palmera tiene en su cosmovisión y su relación cercana con la naturaleza.
El aguaje no solo es un símbolo cultural, sino que también tiene aplicaciones prácticas en la vida diaria de las comunidades amazónicas. Es utilizado como alimento, proporcionando nutrientes esenciales para su dieta. Además, la planta tiene usos industriales y es aprovechada para la construcción y la artesanía, brindando una fuente valiosa de recursos naturales para la comunidad.
Caoba
La caoba es uno de los árboles más icónicos de la Amazonía peruana y altamente valorado por la excelente calidad de su madera. Este majestuoso árbol se desarrolla en el bosque tropical húmedo y alcanza alturas que superan los 30 metros. Su tendencia a formar agrupamientos le otorga una presencia imponente en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Puno, San Martín y Ucayali.
La madera de caoba es altamente cotizada debido a su belleza y durabilidad, lo que la hace apreciada en la industria de la carpintería y la construcción. Sin embargo, debido a la sobreexplotación y la amenaza a la supervivencia de la especie, la caoba está protegida bajo el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), en el cual el Perú es un país signatario desde 1975.
La inclusión en el Apéndice II de CITES significa que la extracción de caoba está regulada y requiere un permiso específico conocido como “Dictamen de Extracción No Perjudicial”. Esta medida tiene como objetivo evitar la sobreexplotación y garantizar la conservación de la especie y del ecosistema en el que se encuentra. De esta manera, se busca asegurar que la utilización de la caoba sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La protección y el manejo responsable de la caoba son fundamentales para mantener su presencia en la Amazonía peruana y preservar esta especie emblemática de la rica biodiversidad de la región. Su existencia es esencial para mantener el equilibrio del ecosistema y garantizar el futuro de este valioso recurso natural.
Visitas 14
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP