Connect with us

Noticias

Fiestas Patrias: en la independencia el cebiche ya estaba en las mesas peruanas – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


En aniversario de la independencia del Perú es una oportunidad para preguntarse qué platos consumía la población peruana en plena gesta patriótica y cuáles eran los preferidos en las mesas populares o de las élites sociales.

¿Existieron comidas predilectas? ¿La gente celebró con un plato especial las palabras que aquel 28 de julio de 1821 pronunció vivamente don José de San Martín?

La socióloga, investigadora y fundadora del restaurante Señorío de Sulco, Isabel Álvarez Novoa, cuenta que no hubo un gran plato para conmemorar ese momento histórico y que las cocinas, que hoy se conocen como regionales, eran las que se compartían en las mesas de entonces.

El cebiche, el chupe de camarones y la huatia ya estaban presentes en las mesas peruanas y se consumían desde muchos antes, desde épocas prehispánicas, a los que incorporaron insumos que fueron enriqueciendo su presentación y sabores.

“Esos platos que hoy son patrimonio del Perú, que son emblemáticos de la gastronomía peruana y que posicionan al país en el exterior, ya estaban presentes mucho antes. Si 200 años después se mantuvieron y se reconocieron, imagínese cuántos años antes de 1821 fueron la preferencia del paladar peruano”, comenta a la agencia Andina.

Y es que para la gestora cultural la cocina es el resultado de procesos colectivos, tiene sus tiempos y pausas, se hace y rehace hasta que se queda y, poco a poco, se va configurando como un plato tradicional que al mismo tiempo se innova de acuerdo a cada región.

Sin embargo, la autora del libro “Tacna, el Sabor de la Patria” sostiene que el cebiche no estaba presente en la mesa de las élites, lo cual no quiere decir que no lo consumían, pues las clases sociales acomodadas podían comer lo popular, pero a escondidas.

“Tal como ocurría cuando no se aceptaba que españoles se casaran con mujeres andinas o afrodescendientes, pero la realidad era otra. Era común en una sociedad clasista, donde lo hispano era lo superior”.

Rol histórico de la comida

La cocina también cumplió un rol histórico durante la independencia del Perú. Durante la independencia, dijo, ese papel fue fundamental y cita la tradición de Ricardo Palma “Con días y ollas venceremos”, donde el escritor cuenta que gracias a la conversación que sostuvo el Libertador con un indio alfarero en Huaura, pudo elaborarse centenares de ollas de barro con doble fondo.

“En ese doble fondo se ocultaban las cartas que José de San Martín escribía a patriotas como el sacerdote Francisco Javier De Luna Pizarro. Al militar se le ocurrió esa idea para ocupar Lima sin que corriera sangre, y el ollero, con el santo y seña que creó el Libertador, entregaba las misivas”, recuerda.

Este hecho sirve para meditar sobre el valor que tiene la olla como realidad y metáfora, sostiene Alvarez. “Cuando se dice con días y ollas venceremos, tal vez podemos pensar que es necesario vencer la indiferencia y valorar realmente la comida peruana, en la olla se cobijan los insumos de la biodiversidad y el conocimiento de las mujeres. El útero de la cocina son sus ollas de barro. Es una metáfora maravillosa. El Perú debe reconocer el valor de su cocina y el rol que cumplen las familias para preservarlo a lo largo de la historia”.

Bernardo Alcedo junto con José de la Torre Ugarte compusieron la popular canción patriótica La Chica, que destaca platos populares .

Pero así como las ollas ayudaron a la causa independentista, las canciones patriotas también cumplieron un papel vital porque, a través de ellas, se exhortó al pueblo a apoyarla y se reforzó la identidad peruana. Una de ellas, muy famosa en 1820, fue la que compusieron antes del Himno Nacional, José Bernardo Alcedo y José de la Torre Ugarte: La Chicha.

Diversos ajíes, como el amarillo, sazonaron las comidas desde antes de 1821.

“Allí se hace referencia al chupe de camarones, el cebiche, la huatia, se mencionan los ajíes y la chicha de jora, la bebida hecha a base de maíz, y consumida en todo el Perú”, añade la socióloga.

La biodiversidad evitó la hambruna

Finalmente, un tercer aspecto de la cocina peruana que menciona la autora de Picanterías y Chicherías del Perú es la biodiversidad de sus insumos. En 1821, había carencias, pero no era un desastre, la gente comía como podía, no hay referencias de que murieran de hambre, indica.

“Había pobreza, pero también capacidad de sobrevivencia, ingenio para conseguir, sobraba, y se compartía entre los sectores populares. Aunque, por supuesto, se vivieron momentos muy difíciles. La biodiversidad es cultura pero, por esta visión mercantilista de la economía, se está destruyendo”.

Para Isabel Álvarez Novoa la mesa es el espacio más democrático de una sociedad, es el lugar “en donde todos se sientan para comer por igual. La cocina ayuda a acercar a la gente”.

Visitas 12



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Promueven inversiones por S/48 000 millones con la aprobación de 170 certificaciones ambientales

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha viabilizado, en lo que va del 2025, inversiones por más de S/ 48 mil millones, gracias a la aprobación de 170 certificaciones ambientales que permiten destrabar y acelerar proyectos estratégicos en todo el país.

Así lo anunció el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante la puesta en marcha del primer parque logístico sostenible del Perú, ubicado en Ventanilla y desarrollado por la empresa Almacenes del Norte.

“En nuestra gestión, actualizamos el Reglamento de Gestión Ambiental mediante el Decreto Supremo N° 012-2024-PRODUCE, para hacerlo más ágil y predecible. Detectamos que muchos proyectos de inversión enfrentaban procesos complejos y demorados para obtener su certificación ambiental, y trabajamos para cambiarlo”, señaló.

En esa misma línea, el titular de PRODUCE resaltó que este año, a través de la Resolución Ministerial N° 000142-2025-PRODUCE, se aprobaron Términos de Referencia estandarizados para 51 actividades económicas, incluyendo parques industriales y almacenes.

“Con ello, un inversionista como Almacenes del Norte ahora cuenta con una hoja de ruta clara, que reduce la incertidumbre, acorta los plazos y minimiza los costos. Esto es clave para atraer más inversión y generar más empleo”, afirmó.

Sobre el parque logístico de Ventanilla

El ministro González destacó que el nuevo parque logístico, con una extensión de casi 500 mil metros cuadrados, representa una inversión privada millonaria y tendrá un impacto directo en la competitividad del país.

“Este es un espacio estratégico que conectará de manera eficiente el puerto del Callao, el aeropuerto Jorge Chávez y el futuro megapuerto de Chancay. Además, generará más de 6 mil empleos directos e indirectos, aportando al desarrollo económico local y nacional”, sostuvo.

Finalmente, el titular de PRODUCE subrayó que proyectos como este son la expresión de la política que viene impulsando el ministerio: cerrar brechas, elevar la competitividad y promover infraestructura moderna que acompañe el crecimiento del país.

Continue Reading

Noticias

Amplían a más de S/ 187 000 el monto límite para créditos destinados a acuicultores AMYPE

Avatar

Published

on

– El apoyo financiero cuenta con una tasa de interés anual del 7% y un periodo de amortización de hasta 36 meses.

Los productores acuícolas pertenecientes a la categoría productiva Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) podrán acceder a un mayor monto de financiamiento del Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).

El ministro de la Producción, Sergio González, destacó que esta medida busca fortalecer a los emprendedores del sector acuícola y dinamizar la economía regional.

“Nuestro compromiso es brindar más y mejores herramientas para que los acuicultores crezcan de manera sostenible, aumenten su productividad y generen más empleo en sus comunidades. El incremento del monto de crédito es una muestra clara del respaldo del Gobierno a este sector clave para el desarrollo del país”, sostuvo.

Según el nuevo Reglamento de Gestión de Créditos, el tope máximo para esta categoría productiva se incrementó de 22 UIT (S/ 117 700) a 35 UIT (S/ 187 250), con el objetivo de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de la actividad acuícola en el país.

Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez, explicó que este nuevo monto estará disponible para los acuicultores AMYPE que hayan cancelado su primer crédito y soliciten un segundo o posteriores. El financiamiento podrá pagarse hasta en 36 cuotas mensuales, con un periodo de gracia de hasta seis meses y una tasa de interés anual del 7%.

Para acceder a este financiamiento, los acuicultores AMYPE deben contar con su resolución de autorización o concesión, o documentos de naturaleza similar emitidos a su favor, de acuerdo con la normativa vigente. Además, deben contar con RUC activo y habido.

El respaldo del crédito con garantías es uno de los factores de la evaluación crediticia, mas no es determinante para su otorgamiento. “Para acceder a financiamiento por montos mayores a 15 UIT (S/ 80 250), los acuicultores deben presentar garantías reales, que pueden ser una garantía mobiliaria o hipotecaria, ambas como Primera y Preferente”, comentó Novoa.

Los créditos acuícolas de FONDEPES no incluyen la entrega de dinero en efectivo, sino que financian la adquisición de bienes y/o servicios como alimento balanceado, materiales y equipos, ampliación de infraestructura, salas de incubación y compra de ovas y/o alevines, entre otros.

Para mayor información, los interesados pueden llamar a la línea gratuita 0800-14453, escribir al correo [email protected] o visitar las redes sociales del FONDEPES.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]