Ministerio Público acusa al expresidente de la Corte del Callao, Walter Ríos, a 13 años de cárcel por intercambiar favores con el empresario Mario Mendoza y otros magistrados.
La Primera Fiscalía Suprema Transitoria Anticorrupción ha ofrecido este jueves al Poder Judicial 40 audios que involucran al exjuez superior Walter Ríos Montalvo y otros acusados en un caso de intercambio de favores vinculado a Los Cuellos Blancos del Puerto. “Los audios tienen como pertinencia la acreditacion de la existencia de conversaciones referidas a hechos relacionados con los delitos que son materia de acusación. Que, como se recuerda, son la obtencion de los votos de los magistrados Luis Pajares, Saúl Beltrán a cambio de beneficios y una obtención de una resolución”, sostuvo el fiscal adjunto Iván Quispe Mansilla.
El material ofrecido por la Fiscalía tiene como objetivo que sea considerado como una prueba en un posterior juicio contra Ríos Montalvo. Los audios comprenden el periodo de enero y abril de 2018, donde conversan el exjuez, el empresario Mario Mendoza, Luis Pajares, entre otros implicados. Ello en el marco de la acusación que presentó el pasado 31 de marzo Jesús Fernández Alarcón contra Walter Ríos solicitando en su contra 13 años de cárcel. Otras cinco personas más también tienen la calidad de acusados por diversas variantes del delito de cohecho (soborno, pedidos y recepción de favores o beneficios):
Acusados y delitos
Penas formuladas por la Fiscalía
Walter Ríos Montalvo (cohecho pasivo propio y específico) Mario Mendoza Díaz (cohecho activo específico y genérico) Luis Pajares Narva (cohecho activo específico) Saúl Beltrán Reyes (cohecho pasivo específico) Julián Feijoó Giraldo (cómplice de cohecho activo específico) Julio Mollo Navarro (cómplice de cohecho activo específico)
13 años e inhabilitación para ejercer cargos públicos por el mismo plazo 11 años y 6 meses 7 años y 6 meses 7 años y 6 meses 4 años y 8 meses 5 años y 6 meses
La raíz de esta acusación se remonta al 2017, cuando el empresario Mario Mendoza “valiéndose de su poder económico e influencia para obtener decisiones favorables”, buscó obtener una resolución judicial positiva a favor de su hijo Gianmarco Mendoza Serrano. Para ello, se contactó a los jueces Luis Pajares Narva y Saúl Beltrán Reyes, entonces integrantes de la Primera Sala Civil Permanente del Callao, para conseguir sus votos a favor de Mendoza. Pajares Narva recibió a cambio de ello en esa oportunidad S/20.000 y, Beltrán, luego, el ascenso a juez superior provisional en mayo de 2018.
De acuerdo con las indagaciones, que ya concluyeron, Walter Ríos, “violando sus deberes como presidente de la CSJ del Callao”, coadyuvó a los ofrecimientos a ambos jueces del Callao. En este sentido, Ríos recibió beneficios de parte de Mario Mendoza (a través de la empresa Alpaca Color S.A.) como almuerzos en el restaurante Los Cabos, vinos por su cumpleaños, entre otras actividades. En medio de esta trama el juez Julio Mollo Navarro y el ciudadano Julián Feijoó actuaron como intermediarios para ofrecer los beneficios que Mendoza propuso para los jueces Pajares y Beltrán.
La Procuraduría Anticorrupción también ha solicitado un pago de reparación civil de S/500.000 a favor del Estado que, tras una sentencia, podrían pagar entre todos los acusados.
Situación del caso
Walter Ríos cumple desde 2018 prisión preventiva por ser sindicado como uno de los líderes, junto a César Hinostroza Pariachi, de Los Cuellos Blancos del Puerto.En setiembre pasado, además, se le amplió por 12 meses más su encarcelamiento provisional hasta el 13 de julio del 2022.
El caso contra Walter Ríos y otros cinco acusados se encuentra, actualmente, en una etapa donde se discuten qué pruebas y documentos se debatirán posteriormente en un juicio oral contra ellos, imputados por el caso Cuellos Blancos del Puerto.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.