Noticias
“Fuco” Tello: El chiclayano más importante del siglo XX

Dedicó su vida a rescatar valores, costumbres y tradiciones de Chiclayo
VÍCTOR ALVARADO
Los chiclayanos celebran en el 2023 el primer centenario del nacimiento del periodista, poeta, pintor, profesor y folclorista, Jesús Alfonso “Fuco” Tello Marchena (n. 25 mayo 1923, Cayaltí, Zaña + 21 julio 1986, Chiclayo), en el marco de las actividades celebratorias del 188 aniversario de la fundación de Chiclayo.
“Fuco” Tello es un personaje amado, querido y considerado el chiclayano más notable e importante del siglo XX, por haber dedicado sus mejores esfuerzos de creador, a rescatar las tradiciones, costumbres, valores artísticos, de la llamada capital de la amistad, como pocos o nadie lo ha hecho.
Lee también:
Su exégeta Marco Antonio Barboza Medina, en su oración fúnebre al despedir sus restos mortales el 23 de julio de 1986, en el cementerio “El Carmen” de Chiclayo, lo calificó de “chiclayolatra”, por ser el iniciador del reencuentro con tiempos perdidos, un adjetivo que solo lo han merecido los desaparecidos poetas Juan José Lora y Alfredo José Delgado Bravo, también lambayecanos.
Notable autodidacta
“Fuco” Tello agrega su condición de notable autodidacta, como lo fue el Amauta José Carlos Mariátegui, en razón a que todas sus calificaciones de periodista, poeta, pintor, profesor y folclorista, las obtuvo sin pasar por universidad alguna, gracias a su notable inteligencia y talento, con la que supo empinarse sobre el infortunio de haber perdido a su padre cuando era niño y abrirse camino por su cuenta, costo y riesgo.
Por la urgencia de supervivir tuvo que privarse de la continuidad de estudios regulares y trabajar desde niño en diferentes oficios bajo la mirada de sus abuelos maternos Andrés Avelino Marchena Cotrina y Manuela Gil Peralta, que tuvieron a cargo su crianza.
Sus dones artísticos pronto se manifestaron al trabajar con un fabricante de calzado, del que se convirtió en diseñador de modelos y luego como técnico dental, aprendiendo pronto a fabricar planchas dentales.
Grupo generacional
Optó por emigrar a Chiclayo, donde pronto se vio inserto en un grupo selecto de creadores, entre ellos Jorge Lazo Arrasco, director del colegio Chiclayo; el periodista Vicente Nisizaka Mejía; el profesor y poeta Estuardo Deza Saldaña, el pintor Oscar Allaín, con quienes constituyó un potente grupo generacional de creadores y promotores de arte y cultura lambayecanos.
La consagración que le brindaron sus compañeros generacionales fue determinante para ingresar a la docencia como profesor de arte y manualidades, en los colegios Chiclayo y San José, perfeccionar sus destrezas artísticas y proyectar sus derroteros intelectuales.
Pero, estos caminos se concretarían definitivamente al dar, a los 23 años, un paso trascendental, al contraer nupcias con Juanita Gamarra Olano, que se convirtió no solo en su inseparable compañera, sino también en su aliada para acometer su gigantesca misión de creador. Con Juanita, fue feliz padre de Clara Victoria, Alfonso Bartolomé, Carmen Violeta y Jorge Daniel Tello Gamarra, todos seguidores de sus pasos.
Periodista total
A nivel del periodismo, desarrolló un incansable trajín de redactor, columnista, analista, para difundir sus estudios e investigaciones sobre el variado y múltiple folclore lambayecano a través de los diarios “El País”, “El Tiempo”, ya desaparecidos y “La Industria” de Chiclayo; en las revistas “Huerequeque”, de la que fue subdirector, “Lambayeque” y “Región”, de las cuáles fue director, y de las emisoras radiales de entonces, entre otros.
Fue conductor habitúe de celebradas audiencias radiales en las emisoras “Delcar”, cuyo nombre le correspondió acuñar como derivado de la frase: “Del Carajo” y Lambayeque, ya desaparecidas, que dirigieran Carlos Montjoy y Claudio Baquedano, sus grandes amigos, respectivamente.
38 libros inéditos
En poesía, editó los poemarios “Ángulo del verso y la nostalgia” (1965), “Silencios Altivos” (1975), “Divulgaciones regionales” (1976), “Cantos a mi Pueblo” (1998), considerada su obra mayor, “Ventana de Hospital” (sus poemas mientras recibía tratamiento anticáncer en el Hospital Almenara de Lima en 1986), “Monsefú, historia, poesía y tradición”, editado póstumamente, todos con énfasis en el tema costumbrista.
Un rubro especial son sus poemarios de poesía infantil: “Bolsillo de los Niños”, “Flores para los niños” y “Poesía Azul y Rosa”, estos dos últimos permanecen inéditos. Asimismo, tiene inéditos otros 14 libros de cuentos, narraciones, folclore, turismo y ensayos y otros 10 de poesía.
Incursionó apasionadamente en la historia, al editar “Apuntes históricos sobre la fundación de Chiclayo” y permanecen inéditos otros 14 libros sobre anécdotas, semblanzas, retratos, costumbres, así como las grabaciones de centenares de charlas, artículos periodísticos, que a criterio de Antonio Serrepe Ascencio, lo ubican como el principal divulgador del folclore en el norte del país.
Importante libro
Entre sus libros inéditos, caber destacar los títulos: “Más allá del 79”, una sobresaliente investigación sobre las dos invasiones militares anglochilenas que soportó Chiclayo, la primera en 1980 y la segunda en 1882, al mando de Patricio Lynch y Urrutiel Urrutia, quienes al no obtener cupos incendiaron la Municipalidad de Chiclayo.
Repasa los robos por los invasores del Faro del Muelle de Eten, que tenía un radio de acción de 15 millas, del reloj de Pedro Ruiz Gallo, la utilización de la Catedral, y del Convento de San Francisco (exsede del Palacio de Justicia) y del Colegio Nacional San José, como caballerizas y cuarteles de tropas.
Formó parte de una promoción de notables pintores, juntamente con Oscar Allaín Cotera y Hugo Rojas Monzón, con quienes realizó sesiones de pintura al aire libre. Entre otras facetas de su multifacética personalidad, fue diseñador de afiches, escultor, pergaminista, locutor y conductor de festivales artículos.
En el terreno del folclore lambayecano, compartió trajines musicales con Luis Abelardo Nuñez, nuestro más grande compositor de valses y marineras. “Fuco” dio su nombre al conjunto de música criolla “Los Mochicas” y es autor de la marinera “El cholo Chiclayo” y valses “Chiclayana tu” y “Cabecitas del ayer”, entre otras, que forman parte del repertorio de “Los Mochicas”.
La celebración de su centenario debería motivar a las autoridades de los gobiernos local y regional a recuperar su obra, organizar su divulgación y perennizarlo como su Hijo Predilecto.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Pescadores artesanales podrán acceder hasta octubre a curso virtual de corta duración para obtener su carné

En el marco de la Resolución Directoral N° 472 – 2025 de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), el Ministerio de la Producción, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), ofrecerá también en modalidad virtual el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.
El curso tendrá una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a un promedio de tres días de clases, al igual que en la modalidad presencial, y se dictará bajo ese formato hasta el 3 de octubre del 2025. A partir de esa fecha, el curso se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, con una duración aproximada de 14 días.
La jefa del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Katia Novoa Sánchez, informó que las inscripciones para el curso virtual se realizarán bajo las mismas condiciones que en la modalidad presencial, a través de la coordinación con la Organización Social de Pescadores Artesanales (OSPA), de cada zona.
“El representante de la OSPA deberá enviar su solicitud a través de la mesa de partes virtual del FONDEPES o comunicarse con los números telefónicos de los representantes zonales para inscribir a su grupo. Nuestro objetivo es ampliar el alcance de este curso para promover la formalización de nuestros pescadores artesanales”, comentó Novoa Sánchez.
El curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” es un requisito fundamental para obtener el Carné de Pescador Artesanal, documento que certifica la formalidad del trabajador pesquero y le permite acceder a diversos beneficios, como créditos con tasas de interés preferenciales otorgados por el FONDEPES.
Noticias
Inauguran nuevo Centro de Desarrollo Empresarial en Ancón para impulsar la formalización y el crecimiento de los emprendedores

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Tu Empresa, inauguró su 32.º Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) en el distrito de Ancón, Lima, con el objetivo de acercar servicios gratuitos y especializados a emprendedores y comerciantes de Lima Norte, promoviendo la formalización y el fortalecimiento de sus negocios.
El nuevo CDE brindará acompañamiento técnico a quienes deseen formalizar su emprendimiento, así como asesoría en gestión empresarial, digitalización, acceso a financiamiento y capacitaciones dirigidas a personas con ideas de negocio, estudiantes y pequeños empresarios del distrito.
La ceremonia de inauguración fue encabezada por el viceministro de MYPE e Industria, César Quispe, y contó con la presencia del regidor Luis Milla Soto, la gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Elia Urmeneta, y el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores, junto a emprendedores de diversos sectores.
“Sin emprendedores no hay desarrollo, ustedes son los que construyen el país. Por eso, desde el inicio de su gestión, el ministro Sergio González ha trazado una ruta de apoyo basada en el fortalecimiento de la innovación”, señaló el viceministro Quispe.
Durante su intervención, remarcó la importancia de la formalización como una puerta de acceso a nuevas oportunidades, como créditos y herramientas que permiten hacer crecer los negocios. “Queremos incrementar la productividad y mejorar las ventas de los emprendedores de Ancón, acercándoles servicios que impulsen su transformación digital y su capacidad de gestión”, agregó.
Asimismo, destacó que este nuevo CDE es el resultado del trabajo articulado entre PRODUCE y la Municipalidad Metropolitana de Lima, que comparten una visión común de desarrollo empresarial territorial. “Cuando se unen dos niveles de gobierno, se logran resultados concretos como este, en beneficio de nuestras comunidades”, concluyó.
El nuevo Centro de Desarrollo Empresarial de Ancón está ubicado en el Centro de Formación para Emprendedores – Capacítate Lima, sede Los Rosales (Mz. 4, Lote 10, km 39 de la Panamericana Norte). Atiende de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 5:00 p. m. Para atención remota, los emprendedores también pueden comunicarse vía WhatsApp al 914 104 392.
A la fecha, en lo que va del 2025, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 46 mil unidades de negocio a nivel nacional, generando un ahorro superior a S/ 9.2 millones para los emprendedores, y consolidando un acompañamiento técnico que responde a las verdaderas necesidades de las MYPE del país.
Actualmente, Tu Empresa cuenta con 32 Centros de Desarrollo Empresarial, 4 Centros MAC en Lima y Callao, y un módulo de atención en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP