Mala costumbre. Cuando ejercía como presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción, el exlegislador fujimorista recibía los pagos ilegales para lograr la aprobación del presupuesto.
Como compensación por obtener el financiamiento de una obra pública, el fujimorista Víctor Albrecht Rodríguez cobraba el 5% del costo del proyecto. Hasta el momento, la Fiscalía Especializada en Corrupción de Funcionarios ha identificado la intromisión de Albrecht en 8 obras que suman 52,2 millones de soles. Albrecht actuó ilegalmente cuando ejercía como congresista de Fuerza Popular, cargo que aprovechó para presionar por la transferencia de recursos a quienes le sobornaban para dicho fin.
La mayor parte de proyectos en los que interfirió Albrecht fueron de agua potable y saneamiento para los distritos más pobres de Ayacucho, como Acocro, Anco, Vinchos, Ocros y Chiara. El fujimorista no tuvo consideración en exigir el 5% del presupuesto, dinero que salió del mismo presupuesto para la ejecución de la obra.
En la conspiración para el robo de los fondos públicos estaban confabulados los alcaldes de los distritos que requerían de la ejecución de los proyectos, y los propietarios de las constructoras que fueron favorecidas con las millonarias adjudicaciones.
La organización criminal fue descubierta por el fiscal Cruyff Martínez, especializado en corrupción de funcionarios de Ayacucho. Detectó que el exalcalde del distrito de Jesús de Nazareno (provincia de Huamanga, Ayacucho), Adriel Valenzuela Pillihuamán favorecía con contratos al empresario Efraín Juárez Coronado, quien, sospechosamente, desde 2012, acapara los principales contratos de obras públicas en municipios provinciales y distritales de Ayacucho. Solo en el año 2020, Efraín Juárez cosechó 19 adjudicaciones por más de 103,7 millones de soles.
Al ser intervenido, a Efraín Juárez se le encontró el comprobante de un depósito de 10 mil soles a una cuenta a nombre del fujimorista Víctor Albrecht, que era parte del 5% que había acordado cobrar por sus diligencias. El abono lo hizo Juárez el 4 de julio del 2019, cuando Albrecht precisamente ejercía como presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso. Para el fiscal Martínez, Albrecht desde esta posición ejerció presión para que se proveyera de recursos a los proyectos de los distritos de su interés.
En el allanamiento al exalcalde del distrito de Jesús Nazareno, Adriel Valenzuela Pillihuamán, cómplice de Efraín Juárez, el fiscal Cruyff Martínez pudo obtener información clave en su teléfono móvil. En los mensajes por WhatsApp entre Adriel Valenzuela y Efraín Juárez precisamente se hace referencia al pago de soborno a Albrecht, el 4 de julio del 2019.
Dirigiéndose a Efraín Juárez, Adriel Valenzuela le escribió: “Cumpa (Efraín Juárez), me wassapeas el voucher de depósito”, le escribió. Valenzuela contestó: “Recién estoy llegando a Ayacucho”, y luego le envió un pantallazo de la constancia del depósito con fecha del 4 de julio del 2019, por el monto de 10 mil soles, a nombre de Víctor Albrecht Rodríguez.
El fiscal Cruyff Martínez verificó que Adriel Valenzuela Pillihuamán y los alcaldes de las municipalidades de Acocro, Chiara, Anco y Jesús Nazareno registran reiteradas visitas a la oficina del excongresista fujimorista Víctor Albrecht, entre el 2019 y 2020. Estas reuniones confirman el vínculo director que Albrecht mantenía con los implicados en la red de corrupción.
Según las estimaciones del fiscal Martínez, Albrecht podría haber amasado ingresos ilegales por más de 2,5 millones de soles por gestionar el presupuesto solo para 8 obras identificadas hasta el momento.
Habla el fiscal Cruyff Martínez
“El excongresista Víctor Albrecht tenía una posición privilegiada en la Comisión de Vivienda del Congreso, y como tal actuaba de gestor para viabilizar la aprobación de los proyectos de obras, actividad que no es un delito. Pero Albrecht hacía las gestiones a cambio de dinero. Les cobraba el 5% a los alcaldes por cada obra que solicitaban”, explicó el fiscal Cruyff Martínez a La República.
“Los integrantes de la organización criminal llamaban ‘primas’ a una inversión del 5% del costo directo de la obra para impulsar la aprobación del financiamiento ante la Comisión de Presupuesto del Congreso. El 2% se pagaba al principio y el 3% una vez aprobado el presupuesto”, indicó el fiscal.
El dato
El principio. El caso de ‘Los Inversionistas del Bicentenario’ se inició en diciembre del 2020, cuando la Fiscalía de Ayacucho detuvo a exalcaldes de Jesús Nazareno, Acocro y Anco, y al empresario Efraín Juárez Coronado.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.