Noticias
Gabriel Bustamante / Las AFP tras 29 años de “administración”

- Están Afiliados (“secuestrados” diría yo) 9´002,567 peruanos y peruanas.
- Los Fondos de estos Afiliados suman S/110,670´000,000.00.
- El 61.9% del portafolio se invierte en mercado local y la diferencia 38.1% se va a inversiones en el exterior. El 22.1% de las inversiones locales se colocan en Bonos del Gobierno.
- La AFP que tiene más Afiliados es Integra (43% del total arriba señalado) y lo será hasta el 2025 porque ganó la Licitación para los nuevos al ofrecer la Comisión más baja de 0.78% anual aplicable al Saldo. Segundo lugar ocupa AFP Prima con 26%, siguen Profuturo AFP con 19% y finalmente la chilena AFP Hábitat con 12%.
- Según cifras oficiales SBSyAFP estas 4 AFP por el año 2021 han captado, Ingresos por Comisiones, S/1,187´000,000.00.
- Desde que se instalaron 1993 hasta el 2022 (29 años) las AFPs han ganado limpiecitos S/9,000´000,000.00.
- A este mayo 2023 el Congreso de la República ha presentado siete (07) Proyectos de Ley que tienen un solo objetivo, Retirar los Fondos Previsionales que van desde un número de UIT (Unidades Impositivas Tributarias) hasta el Retiro total.
- Los 6 Retiros aprobados al 2022 representaron una salida de S/ 88,000´000,000.00 de Fondos a favor de los Afiliados.
- El mes pasado el Ministerio de Economía y Finanzas, en comparsa con la SBSyAFP, “contrabandearon” el Reglamento de una Ley aprobada por Insistencia por el Congreso. La misma tenía como fin o espíritu que el Afiliado AFP constituya su Pensión Mínima y luego todo el saldo lo pueda retirar…esta intención abortó.
- El Lobby de las AFP se ha extendido a nivel global, veamos quiénes de una u otra manera están en contra de los Retiros de Fondos Previsionales, son 10 Instituciones: I) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), II) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), III) El Fondo Monetario Internacional (FMI), IV) el Banco Mundial (BM) y V) la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP).
- A nivel local han puesto el grito en el cielo contra los Retiros de Fondos, VI) El Banco Central de Reserva del Perú (BCR), VII) La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, VIII) La Defensoría del Pueblo, IX) el Ministerio de Economía y X) El Ministerio de Trabajo.
- Faltó el Congreso, cómo no, pero en este caso quien juega a favor de las AFP es la Congresista Rosángella Barbarán, Presidenta de la Comisión de Economía, quien ha declarado: Priorizamos la Reforma del Sistema de Pensiones y luego veremos la Ley del 7mo Retiro de Fondos AFP. Nadie le cree, es simplemente una promesa de meñique. ¿Tan tontos nos cree su Partido Fuerza Popular?
FONAVI.- Ante tantas promesas de la Comisión Ad Hoc sobre fechas de Devolución y similares, debo señalar que solo tendrá validez una Comunicación Oficial publicada en su página web con las firmas de los 03 miembros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 01 de la ONP y 03 de los Fonavistas. El resto son Declaraciones Fraudulentas que pueden ser materia de una demanda por la vía penal.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.
El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).
Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.
IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.
Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.
Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso
Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.
La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.
Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.
Noticias
PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

- De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).
El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.
“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.
Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional
Crecimiento por subsectores
La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).
Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).
Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).
Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP