Noticias
Gail Silverman demuestra que los tocapus son la escritura de los incas

Antropóloga estadounidense presentará su descubrimiento el jueves 08 en el Museo Amano
Víctor Alvarado
Una proeza histórica ha editado la antropóloga y quechuólogo, Gail Silverman, de nacionalidad estadounidense, luego de un trabajo de campo de 50 años, al haber decodificado, por primera vez, un conjunto de tocapus que aparecen en las túnicas incas, tejidos, vasos ceremoniales y murales de la época del Tahuantinsuyo, y establecido que se trata de la escritura pictográfica de los incas.
La decodificación de los tocapus incas, unos cuadrángulos con signos geométricos o figurativos, ha sido explicada por Silverman en su libro “Quillca, la escritura de los Incas” (Juan Gutemberg Editores Impresores EIRL, 2023), que será presentado el próximo jueves 8 a horas 7 p.m. en el Museo Amano (calle Retiro 160, Miraflores).
Los investigadores de todas las épocas tuvieron la percepción de considerar a los tocapus, y no estuvieron equivocados, como el “vocabulario y phrasis de la lengua general de los indios del Perú llamada quichua (1586)”, según lo resalta la historiadora argentina, Margarita Gentile.
Lee también:
17 Tocapus decodificados
La antropóloga Silverman ha llegado a decodificar 17 tocapus, y confirmar por primera vez que las figuras geométricas de los tocapus son la escritura de la lengua quechua, en el marco de una tarea de envergadura colosal que deberá ser continuada por las nuevas promociones de estudiosos.
Los más de 10 millones de quechua hablantes, que existen a la fecha en siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú), perdieron la memoria de la escritura del quechua, por efecto de las prohibiciones que impusieron los conquistadores españoles. Según datos del censo de 2017 del INEI, sólo en el Perú hay casi 3,8 millones de quechua hablantes.
Respecto a las prohibiciones impuestas por los “bárbaros Atilas”, como los evoca César Vallejo en su poema “Los Heraldos Negros”, recuérdese la llamada “extirpación de idolatrías” o el incendio del “Quipucancha”, una versión de universidad incaica donde se guardaban y formaba a los intérpretes de los quipus, utilizados por la administración del Tahuantinsuyo, para almacenar información de toda clase.
Precursores
Silverman ha coronado exitosamente una larga tarea iniciada por investigadores que intuyeron, sin concretar sus percepciones, de que los signos geométricos de los tocapus estaban referidos a un sistema de escritura incaica.
Entre ellos, Victoria de la Jara (1967), que llegó a identificar la existencia de 294 tocapus incaicos; Burns Glynn (1981) sugirió que los tocapus en realidad son fonemas gráficos de un sistema de escritura alfabética; Tom Zuidema (1982) creía que eran símbolos heráldicos.
Patrimonio sustraído
Las túnicas o tejidos más conocidas por contener tocapus expresivos, fueron sustraídos del Perú por traficantes de bienes y se exhiben ilícitamente en los museos de Dumbarton Oaks de Washington; Museo de América de Madrid; Field Museum of Natural History de Chicago; y Museo Nacional de Etnografía y Folklores de La Paz, Bolivia.
Pero ¡Ojo! como lo señala Silverman, las imágenes de los tocapus se repiten en una abundante textilería aun en uso de las provincias quechuas peruanas y de los países que formaron parte del Tahuantinsuyo y que ella ha encuestado.
Quechua y chino mandarín
Para llegar a decodificar los 17 tocapus incas, Silverman ha revelado que tuvo que desarrollar un largo proceso de 28 años de integración con el mundo quechua; estudiar y aprender quechua en 5 años, e igualmente aprender el idioma chino mandarín, por ser también una escritura pictográfica semejante a la incaica.
Y lo más importante, aprender textilería inca con las propias tejedoras quechuas, para adentrarse en las figuras geométricas contenidos en los tejidos milenarios.
En su proceso de integración con el mundo quechua convivió 14 años con habitantes de 11 pueblos nativos, e hizo de la comunidad Qero su centro de operaciones, lo que le permitió descubrir y convencerse de que era posible ingresar a la escritura inca a través de su idioma, el quechua.
Quechua y tocapus
Pronto, con la ayuda de maestros y sabios quechua- hablantes del pueblo Qéro, descubrió que varias características de la lengua quechua, como los sustantivos singulares y plurales, verbos y sufijos, adjetivos de color, tamaño, número y pronombres, se encuentran en los tocapus o motivos o figuras geométricas (rombo, triángulo, damero, gradas, rectángulo).
Asi por ejemplo, Silverman, pudo establecer que la palabra “orqo” en quechua significa una punta o un cerro o una montaña y si se le añade el sufijo pluralizador “kuna” tendríamos orkokuna igual a montañas. Y en el tocapu montaña en plural se escribe con la imagen de 3 puntas o 3 triángulos enlazados.
También ha hallado que la palabra Tawantinsuyo se escribe con un tocapu de 4 rombos que expresa las 4 regiones juntas, en la que están presentes las expresiones quechuas de Tawa (cuatro), el sufijo ntin (juntos) y la palabra suyu (región).
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP