Connect with us

Noticias

Gasto en seguridad crece, pero ejecución es desigual entre regiones

Webmaster

Published

on

El presupuesto para orden público supera los S/16,958 millones en 2025, pero regiones como Apurímac y Ucayali ejecutan menos del 16%, frente al 49% de Áncash o La Libertad.

El Perú destinó S/16,958 millones a seguridad en 2025, pero la ejecución muestra brechas críticas: Lima gasta S/879 por habitante, mientras Cajamarca y Loreto no superan S/150. Aunque el avance nacional mejoró al 25.4% (vs. 21.5% en 2024), Ucayali y Tacna están entre los más lentos, con menos del 17% de ejecución.

El Gobierno nacional concentra el 82% del presupuesto y ejecuta más rápido (26.6%) que regiones (15.1%) y municipios (21.3%). «La descentralización es clave: no basta aumentar el gasto si no llega a zonas vulnerables», señaló un analista. Gestión de riesgos (39%) y control de drogas (31%) son las áreas con mayor avance, pero sin métricas claras de impacto.

Expertos piden focalizar recursos en delitos prioritarios y mejorar capacidades locales. «Invertir mejor no es solo gastar más, sino asegurar que reduzca la inseguridad», remarcó un especialista en políticas públicas.

Fuente: Comex Perú

Continue Reading
Comments

Noticias

Cosecha acuícola se incrementó en 2.1 % en el primer bimestre del 2025

Published

on

La cosecha acuícola ascendió a 16 314 TM, gracias a un aumento en la cosecha de concha de abanico (+52.5 %) y langostinos (+8.2 %), favorecidos por las condiciones climáticas.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que entre enero y febrero de 2025, la cosecha acuícola ascendió a 16 314 TM, lo que representó un ligero incremento de 2.1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo al titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, este incremento se debe principalmente a un aumento en la cosecha de concha de abanico (+52.5 %) y langostinos (+8.2 %), favorecidos por las condiciones climáticas.

Respecto a las exportaciones, indicó que entre enero y febrero de 2025, el 61.5 % de las exportaciones acuícolas correspondió a los envíos de productos congelados de langostinos, seguidos por los de concha de abanico (22.7 %), trucha (15.3 %) y tilapia (0.5 %).

Destacaron como principales destinos los países de Estados Unidos, con un aporte de 16.5 millones US$-FOB (28%) en divisas, seguido por Corea del Sur, España, Japón y Canadá.

Resultados del 2024
De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de PRODUCE, en 2024 la cosecha acuícola nacional alcanzó un volumen de 108 144 TM, significando ello un incremento en 2.9 % con relación al año 2023 (105 091 TM), ocasionado principalmente por el aumento de la cosecha de concha de abanico.

En 2024, la actividad acuícola se concentró en la región de Piura con el cultivo de concha de abanico, seguido de Puno con el cultivo de trucha como principal actividad. Así también destacaron las regiones de Tumbes (langostino) y Áncash (concha de abanico).

De esta manera, el cultivo de concha de abanico representó el 39.8% del total cosechado a nivel nacional, seguido de trucha (35.8 %), langostino (18.9 %) y tilapia (3.3 %).

Continue Reading

Noticias

La ineficiencia del gasto público compromete servicios esenciales en regiones y municipios

Webmaster

Published

on

A pesar de contar con presupuestos millonarios, los gobiernos subnacionales enfrentan serios problemas de ejecución, planificación y gestión, afectando obras clave como agua y saneamiento, advierte Nicolás Besich, investigador de Videnza Instituto.

La ejecución del gasto público en los gobiernos regionales y municipales continúa siendo uno de los mayores desafíos del país. Según Nicolás Besich, experto del Videnza Instituto, el problema no es la falta de recursos, sino la incapacidad para gestionar adecuadamente los fondos disponibles. “No es que no haya dinero; el problema está en que lo que se ejecuta se ejecute bien, porque de nada sirve gastar millones en obras que no se requieren o que terminan paralizadas”, afirmó.

Un reciente informe del Ministerio de Economía señala que más de 10 millones de soles quedaron sin ejecutarse en 2024 en más de 1,800 municipios. Asimismo, entre 2019 y 2024, se invirtieron más de 24 mil millones de soles en obras de agua y saneamiento, pero el acceso a agua potable y clorada ha disminuido en ese mismo periodo. Esto evidencia que los recursos no se traducen necesariamente en mejoras reales para la ciudadanía.

En tal sentido, Besich señaló que “el sistema debería funcionar muy bien: identificar brechas, planificar, priorizar, ejecutar. Pero lo que vemos es una desarticulación total entre lo que se planifica y lo que realmente se hace”. Además, advirtió que hay un promedio de más de 1,000 días de retraso en obras regionales, con sobrecostos que superan el 30% en muchos casos, lo que termina dejando proyectos inconclusos y sin beneficio para la población.

De acuerdo al especialista, la alta rotación de personal tras cada elección, la falta de capacidades técnicas en los gobiernos subnacionales y el uso político de la obra pública agravan esta situación. “Se hace el proyecto por administración directa, la municipalidad se vuelve constructora y ahí empiezan los sobrecostos, los retrasos, porque entra un nuevo alcalde y cambia todo”, concluyó.

Fuente: ATV

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]